
Los estrategas de Goldman Sachs y Morgan Stanley coinciden en que los inversores se decantan de nuevo por valores de mayor capitalización y calidad. Una rotación ya en marcha cuyos efectos se dejan notar una vez más entre los grandes titanes tecnológicos de Estados Unidos, véanse Facebook, Amazon, Apple, Microsoft y Google (FAAMG).
"Un cambio de crecimiento máximo a un crecimiento decente, en medio de unas tasas reales a 10 años de 96 puntos básicos negativos, se ha convertido en combustible para la tecnología de alta capitalización de EEUU y ciertamente no lucharía contra ello dados los datos técnicos (la cola está moviendo al perro en forma de opciones de compra en las FAAMG)", asegura Tony Pasquariello, director global de fondos de cobertura en Goldman Sachs, en una nota a sus clientes.
Pasquariello hace referencia así a los datos de su compañero de ventas y operaciones en Goldman, Pete Callahan, quien resalta que en sólo seis sesiones y media de julio, Amazon y Apple engordaron su capitalización de mercado en un valor combinado de 265.000 millones de dólares, por encima de la capitalización de mercado de 479 componentes del S&P 500.
Desde Morgan Stanley, Michael Wilson, estratega jefe, y Lisa Shalett, directora de inversión de su negocio de Wealth Management, avisan que este cambio de tendencia, típico de un mercado que se encuentra ya a mitad de ciclo, vuelve a engordar las valoraciones de los gigantes tecnológicos y pone en riesgo al S&P 500.
Shalett destaca cómo los bajos tipos de interés han contribuido a apuntalar los valores tecnológicos hasta alcanzar las valoraciones no vistos desde la burbuja de las puntocom. La relación precio/ventas del sector tecnológico vuelve a situarse en un nivel que no se veía desde el 2000.
Dado que el sector tecnológico tiene ahora un peso mucho mayor en el S&P 500 que por aquel entonces, esto ha elevando la relación precio/ventas del índice de referencia a un nivel un 50% más alto que nunca. "El problema de esta situación es que la rentabilidad y los beneficios del sector tecnológico son vulnerables", afirma la directora de inversión.
Por su parte Wilson atisba un proceso de "desvalorización", véase una venta agresiva, del mercado en general de aproximadamente un 20%. Para este estratega, hasta la fecha, este proceso de reducción de valor sólo acumula un 5%, es decir, solo una cuarta parte, por lo que la oleada restante de ventas debería completarse antes de que finalice el año. Esto significaría un PER futuro de unas 18 veces, frente a las 21,3 veces actuales.