Bolsa, mercados y cotizaciones

El impuesto mínimo global acordado por el G7 solo restará entre un 1% y un 2% de los beneficios del S&P 500

Nueva Yorkicon-related

El pasado fin de semana, los ministros de Economía y Finanzas del G7 lograron un histórico acuerdo que apoya la imposición de un tipo impositivo mínimo global de al menos el 15%. Aunque los detalles y el camino hacia su aplicación siguen sin estar claros, desde Goldman Sachs estiman que esta política tendría solo un pequeño impacto agregado en los beneficios del S&P 500.

"El impacto directo de un impuesto mínimo global del 15% sobre los beneficios de las empresas estadounidenses dependerá de qué otras reformas fiscales, si las hay, se conviertan en legislación a lo largo de este año" avisa Ben Snider, estratega del banco en una nota distribuida entre sus clientes.

En este sentido, Snider recuerda que los planes fiscales propuestos por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, incluso antes de su elección en 2020 incluían un impuesto mínimo contable del 15% para las empresas estadounidenses, junto con subidas de los tipos impositivos sobre los ingresos nacionales y extranjeros.

Antes del compromiso anunciado por el G7, Goldman estimaba que, en un contexto de un plan fiscal más amplio, un impuesto mínimo del 15% representaría un viento en contra de menos del 1% para los beneficios del S&P 500.

Ahora, en ausencia de otras reformas fiscales, "un tipo impositivo mínimo tendría un impacto mayor, especialmente si se aplicara país por país como sugiere el acuerdo del G7", avisa Snider. De esta forma, desde Goldman estiman que un tipo impositivo mínimo global del 15% representaría una desventaja de sólo entre el 1% y 2% en relación con las estimaciones actuales de consenso sobre el beneficio por acción (BPA) del S&P 500 para 2022.

Dentro del mercado de renta variable estadounidense, los sectores con bajos tipos impositivos efectivos actuales y una elevada exposición a los ingresos extranjeros son los que presentan un mayor riesgo. Así, la tecnología de la información y la sanidad son las áreas que presentan un mayor riesgo para los beneficios, pero incluso estos sectores parecen enfrentarse a una caída agregada inferior al 5% en relación con las estimaciones de consenso actuales.

El sector de los semiconductores recoge en la actualidad el mayor número de valores del S&P 500 con tipos impositivos efectivos por debajo del 15%, según avisa Goldman. La abrumadora mayoría de estas empresas cuentan con una exposición a los beneficios extranjeros superior al 50% en los últimos años.

El 60% de los beneficios en "paraisos fiscales"

Según los economistas de Bank of America, alrededor del 60% de los beneficios extranjeros declarados por las multinacionales estadounidenses se contabilizaron en siete países con "economías relativamente pequeñas" en 2019: Bermudas, las Islas Caimán, Irlanda, Luxemburgo, los Países Bajos, Singapur y Suiza.

Si bien esa proporción de ingresos dejó de aumentar después de que Estados Unidos aprobara la Ley de Recortes de Impuestos y Empleos de 2017, que incluía un puñado de medidas para limitar la capacidad de las empresas de trasladar los beneficios a jurisdicciones con impuestos más bajos, "la proporción no disminuyó significativamente y, por lo tanto, el traslado de beneficios sigue siendo una gran preocupación", estiman los expertos de BofA.

"Es probable que demócratas y republicanos discrepen sobre la eficacia de los cambios propuestos. Pero por debajo de este desacuerdo hay un terreno común en la lucha contra el traslado de beneficios", añaden.

De hecho, la cifra del 15% es inferior al 21% de impuesto mínimo global que originalmente apoyaba la Casa Blanca y que, según Reuters, se ha ofrecido en lugar de elevar el impuesto de sociedades estadounidense al 28% desde el 21% en un intento para resolver tensiones internas entre los demócratas e intentar ganar apoyos entre la oposición republicana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky