
La subida que está viviendo la cotización del yuan en su cruce con el dólar estadounidense está empezando a poner nervioso al gobierno chino. En los últimos años el ejecutivo de Pekín ha demostrado que quiere evitar una divisa excesivamente fuerte frente al dólar, y ha tomado diferentes medidas para frenar los ascensos.
La más descarada ha sido devaluar directamente la moneda en el mercado en varias ocasiones, lo que generó fuertes volatilidades en los mercados en verano de 2015 e inicio de 2016, y demostró que el país ejerce un férreo control sobre su divisa.
Esta semana, sin embargo, el gobierno ha decidido intervenir de una manera indirecta, a través de la banca del país, con la intención de suavizar los avances de una moneda que se ha revalorizado un 12,3% frente al dólar estadounidense, desde que tocó mínimos de 2020 hace exactamente 1 año, en el arranque de junio, y un 3,2% en los dos últimos meses, cuando el rally alcista ha vuelto a coger velocidad.
Más divisa extranjera
El mecanismo que ha utilizado China en esta ocasión para tratar de presionar a la baja la cotización del yuan ha sido aumentar el nivel de reservas de divisa extranjera que se le exige a la banca del país. Hasta ahora, el regulador del gigante asiático exigía a las entidades chinas mantener como reserva un 5% del total de sus activos en divisa extranjera, un porcentaje que se ha incrementado 2 puntos, hasta alcanzar el 7%.
Esta decisión reducirá la cantidad de dólares en circulación en China, pensando en tratar de reducir las subidas de la divisa. Es la primera vez desde 2007 que el gobierno incrementa estas reservas exigidas a la banca.
"Será el inicio de una tendencia"
Para algunos expertos, esta podría ser una herramienta que China usará en el futuro. "No creemos que esto vaya a ser un movimiento coyuntural; más bien será el inicio de una tendencia", explican desde Standard Chartered. "Es posible que se empiece a percibir como un nuevo mecanismo para intervenir el yuan en el medio plazo, además de otras medidas contracíclicas", señalan.