Bolsa, mercados y cotizaciones

La fatiga se apodera del S&P 500: ¿Qué espera Wall Street a partir de ahora?

El repunte del S&P 500 ha perdido algo de fuelle últimamente. Después de ganar alrededor de un 11% durante los cuatro primeros meses de este año, en medio de noticias positivas sobre el estímulo fiscal y el lanzamiento de vacunas, su trayectoria se ha desinflado quedando por detrás de otros mercados bursátiles desarrollados: el índice MSCI World que excluye a Estados Unidos, por ejemplo, ha sumado casi un 3% este mes.

Desde Capital Economics no esperan que el índice reanude pronto sus rápidas subidas. Según justifican, los rendimientos reales del Tesoro a largo plazo aumentarán en los próximos dos años, lo que supondrá un lastre para la valoración de la renta variable. También dudan que las primas de riesgo se reduzcan mucho más para compensar. Por ello consideran que las nuevas ganancias del S&P 500 tendrán que provenir del crecimiento de los beneficios.

Sin embargo, parece que ya se ha descontado un importante grado de optimismo sobre los beneficios. Los analistas esperan ahora un crecimiento de los beneficios de alrededor del 35% anual para el conjunto de las empresas del S&P 500 en 2021 y un crecimiento aún superior a la media en los próximo años.

Esto representaría una recuperación más rápida de los beneficios que tras la crisis financiera mundial, a pesar de haber caído menos durante la pandemia que entonces. Por ello, desde Capital Economics dudan que haya mucho margen para que nuevas sorpresas positivas en los beneficios impulsen el mercado bursátil en general.

No obstante hay algunos sectores del mercado en los que las expectativas de beneficios siguen pareciendo algo deprimidas. Los beneficios del sector financiero, por ejemplo, que se vieron especialmente afectados por la pandemia, apenas se espera que crezcan el próximo año. Todo ello a pesar de que la economía seguirá creciendo a buen ritmo, lo que normalmente debería impulsar los beneficios del sector.

En esta circunstancias, Tomas Mathews, economista de mercado de Capital Economics, espera que el S&P 500 sólo obtendrá pequeñas ganancias en los próximos años, incluso aunque continúe la rotación en el mercado hacia sectores como el financiero. "Prevemos que el índice alcance los 4.700 puntos a finales de 2023, lo que representaría una ganancia anualizada de alrededor del 4%, en comparación con el 40% de los últimos doce meses y el 12% de la última década", avisa.

Aún así incide en que los sectores sensibles a la recuperación de la economía, como el financiero, seguirán superando a sectores como el de tecnología de la Información o el de servicios de comunicaciones durante dicho periodo.

CFRA, entre los más optimistas

En otras mesas de inversión existe algo más de optimismo. CFRA ha elevado su objetivo a 12 meses para el S&P 500 hasta los 4.620, lo que supone una revalorización prevista del 10,3% respecto al valor de cierre del 25 de mayo. Esta previsión incorpora precedentes históricos, previsiones fundamentales y consideraciones técnicas.

Según Sam Stovall, su principal estratega, los precios de las acciones deberían seguir siendo impulsados por unas proyecciones de crecimiento del PIB y del beneficio por acción cada vez más alentadoras, a medida que la economía mundial sigue saliendo de la crisis coyuntural.

De todas formas Stovall avisa que "es probable que el entusiasmo se vea atenuado por la reducción del paquete de inversión en infraestructuras, la disminución del optimismo tras el primer año de Biden en la Casa Blanca y la continua preocupación por la inflación y los tipos de interés".

En general, Wall Street sigue observando un potencial alcista en el S&P 500, aunque, por término medio, las subidas serán limitadas. Entre los 15 principales bancos de Wall Street, el objetivo medio para el indicador este año se sitúa en los 4.239 puntos.

Entre los más optimistas no solo se incluyen Stovall y CFRA también Credit Suisse y su estratega jefe, Jonathan Golub, quien observa al indicado en los 4.600 puntos por las sorpresas de beneficios "más fuertes de la historia".

El objetivo más bajo en estos momentos son los 3.800 puntos de Savita Subramanium, jefa de estrategia cuantitativa y de renta variable estadounidense de Bank of America. En abril, Subramanium esbozó su tesis, afirmando que en medio de un sentimiento cada vez más eufórico, valoraciones elevadas y estímulos que tocan techo, "el mercado ha valorado en exceso las buenas noticias. Seguimos siendo alcistas con la economía, pero no con el S&P 500", aclaró.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky