Bolsa, mercados y cotizaciones

J.P. Morgan favorece la renta variable de Italia sobre la española y modera su interés por EEUU

El equipo de estrategas de J.P. Morgan sigue siendo constructivo en lo que a la renta variable se refiere. No obstante parece que la bolsa estadounidense deja de ser tan atractiva como lo fue el año pasado para dar paso a otras regiones, como Japón y Europa. Dentro de la eurozona, se favorece a los países de la periferia pero, sin embargo, Italia gana un mayor favor que España, donde la exposición a América Latina se convierte en un lastre a merced del dólar.

Además, según indican en un informe publicado esta semana, el repunte experimentado por los rendimientos de los bonos este año podría ser incorporado sin problema dado que la renta variable ha subido un 6% a pesar de que los rendimientos de los bonos estadounidenses han repuntado en 80 puntos básicos.

Eso sí, desde el banco liderado por Jamie Dimon, identifican una clara rotación a los sectores de valor, con una subida del 15% en el sector financiero, frente al 4% en el sector tecnológico, una dinámica que no ha terminado ya que los rendimientos seguirán subiendo en los próximos 6 meses.

A grandes rasgos, según perfilan, la recuperación de la actividad avanza anclada en el apoyo fiscal. Paralelamente es probable que el exceso de liquidez siga siendo elevado, algo que podría dar lugar a una inclinación aún más significativa de las curvas de rendimiento. La inflación sigue siendo un indicador rezagado del crecimiento y se verá un movimiento al alza en el verano.

En estas circunstancias (y al contrario de lo que ocurrió en 2020) el equipo formado por Mislav Matejka, Prabhav Bhadani y Nitya Saldanha no espera que la bolsa americana vuelva a ser "un líder arrollador este año". Una de las principales razones por las que se ha rebajado la exposición hasta neutral llega a consecuencia de una rebaja similar para sector tecnológico el pasado noviembre.

"Las perspectivas de crecimiento de EEUU siguen siendo positivas pero el rendimiento potencialmente mejor de la inversión value podría llevar a los mercados internacionales a ponerse al día", aclaran.

De hecho, los estrategas recomiendan comprar tanto bolsa nipona como europea. En lo que a la eurozona se refiere, Matejka, Bhadani y Saldanha son conscientes del escepticismo que puede suscitar su recomendación ante el retraso de las vacunas y el apoyo fiscal comparativamente más débil que el de EEUU. Aún así, insisten, la eurozona es una pieza importante del de ciclo global y de valor, que cotiza barato.

"Se beneficia de la estabilidad de los diferenciales periféricos y del Fondo de Recuperación. Es muy probable que el cambio hacia el valor ayude a la región", señalan.

Dentro de la Eurozona, J.P. Morgan favorece los valores nacionales a los exportadores y la periferia al núcleo. Dentro de la periferia es más optimistas con Italia, ya que España está apalancada en América Latina, algo que podría suponer un viento en contra según el comportamiento del dólar.

Por otro lado, Japón es también una plaza tradicional del ciclo global, con una correlación positiva con los rendimientos de los bonos y con la dirección de los PMI. "Está inclinado hacia el valor, las valoraciones japonesas parecen atractivas y el posicionamiento parece ligero", concretan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky