
Desde hace cinco años Equileap, organización sin ánimo de lucro creada para acelerar los avances hacia la igualdad de género laboral, publica anualmente un ranking intersectorial que muestra hasta qué punto las mayores compañías del mundo desempeñan su papel en materia de igualdad de género. La firma se ha convertido en un referente a la hora de evaluar aspectos como las políticas corporativas contra el acoso sexual y la transparencia en los datos sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres. Diana van Maasdijk, su consejera delegada, charla con elEconomista sobre el balance y los retos del proveedor de datos y el creciente aumento de los inversores por esta temática.
¿Por qué decidió hacer de la igualdad de género el foco de su trabajo?
En el pasado trabajé para diferentes organizaciones que promovían los derechos de la mujer y la igualdad de género. Después trabajé en un banco y nació la idea de crear una empresa que proporcionara datos sobre género al sector financiero.
¿Cómo tomó la decisión de cofundar Equileap?
Fundamos Equileap en 2016 para recopilar datos sobre las empresas desde una perspectiva de género. Pensamos que si investigábamos a las empresas, las puntuábamos y empezábamos a publicar las empresas más importantes y lo que ocurría año a año, eso animaría a las empresas a ser más transparentes para mostrar lo que están haciendo y cómo están mejorando. Queríamos evaluar a las empresas en materia de igualdad de género, desde el consejo de administración hasta la plantilla, analizando el equilibrio de género, pero también la brecha salarial, el permiso parental o el acoso sexual. Acabamos evaluando a casi 4.000 empresas de 23 países, según 19 criterios.
¿Cuáles son los mayores éxitos de la organización hasta la fecha?
Nuestra web de datos se ha convertido en un valioso recurso para los inversores. Desde la fundación de Equileap, inversores institucionales y privados han concedido licencias para que los datos de Equileap sirvan de base para productos de inversión por valor de miles de millones en todo el mundo. La decisión del Fondo de Pensiones de Japón (GPIF), el mayor propietario de activos a nivel mundial, de asignar casi 3.000 millones de dólares a la igualdad de género, basándose en los datos de Equileap, a finales del año pasado. Este ha sido probablemente nuestro éxito más reciente, así como un hito para el sector.
¿Necesitan los inversores ser educados sobre el caso de negocio para la inversión con perspectiva de género?
Los inversores están despertando definitivamente a los argumentos comerciales de la diversidad de género y al hecho de que la diversidad conduce a mejores decisiones y resultados. Vemos un fuerte aumento de los inversores que acuden a nosotros en busca de nuestros datos sobre la igualdad de género para alinear su decisión de inversión con sus valores.
Su mayor hito: "La decisión del Fondo de Pensiones de Japón de asignar casi 3.000 millones de dólares a la igualdad de género"
España es el segundo país del mundo con mejores resultados en materia de igualdad de género, según su ranking. ¿Cómo valora la evolución de las empresas españolas en este ámbito desde que comenzaron a monitorizarlas?
Hemos visto mejoras muy interesantes en España, como resultado de la nueva legislación que se ha aprobado, incluso recientemente con las auditorías obligatorias de brecha salarial que tienen que realizar las empresas. Las empresas españolas han hecho progresos significativos en materia de transparencia, donde superan a las demás. En 2020, por ejemplo, 8 de cada 10 empresas publicaron su brecha salarial de género y el 73% de ellas publicaron una política contra el acoso sexual.
Francia es el país con mejor rendimiento, según su informe. ¿En qué aspectos aún debe mejorar España para alcanzar el primer puesto?
Sí, tienen una de las participaciones femeninas más fuertes a nivel de plantilla, las empresas españolas necesitan mejorar el equilibrio de género a nivel ejecutivo y de consejo de administración.
"Existen fondos cotizados basados en nuestros datos, como Elle de Lyxor o Gender de UBS"
El primer primer fondo de bolsa cotizado (ETF) de igualdad de género nació en 2017. Fue lanzado por Lyxor y desarrollado por Equileap. ¿Siguen participando en este producto?
Ahora hay muchos ETFs basados en nuestros datos, como Elle de Lyxor, Gender de UBS o Womn de Impact Shares. También hay otras docenas de productos financieros, tanto en el espacio pasivo como activo, basados en los datos de Equileap. Entre nuestros clientes se encuentran Rothschild, UBS, Morgan Stanley, Bank of America, JP Morgan, Lombard Odier y Storebrand.
En su opinión, ¿la A de los criterios de inversión ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno) sigue siendo la más importante?
Yo no lo diría exactamente así. Creo que las tres son importantes y vemos que las cuestiones sociales ganan cada vez más atención. Esto es muy positivo, ya que creemos que la diversidad de género tiene un impacto positivo no sólo en los resultados de las empresas, sino también en las cuestiones medioambientales y de gobernanza.