Antonio De Cárcer, Director de Relaciones con Inversores de Prosegur, ha respondido a las preguntas de los usuarios de Ecotrader en directo.
Me gustaría saber si ha habido un incremento de las instalaciones de alarmas en el periodo de la pandemia o una caída. Paco
El modelo comercial de las alarmas exige la interacción directa con los propietarios de la vivienda tanto en el proceso de venta como en la instalación del equipo. Por ello, durante los confinamientos, y a pesar de que la demanda se mantuvo, no pudimos realizar ese proceso.
En consecuencia, las nuevas ventas cayeron durante los meses de los confinamientos, si bien una vez finalizados, hemos reanudado la actividad comercial con normalidad.
En el caso concreto de España, la evolución de las ventas de Movistar Prosegur Alarmas es muy positiva. Movistar Prosegur Alarmas comenzó a operar en el mes de marzo y hay que señalar que, tras el levantamiento de los confinamientos, hemos comprobado la buena acogida que tienen nuestros servicios. Tanto por la calidad que ofrecemos como por la transparencia con el cliente ya que somos la única compañía que no cobra cuota de alta y no exige permanencia. El resultado es que hemos logrado un número récord de instalaciones en el pasado mes de julio con 11.000 nuevas instalaciones y un acumulado total en los cuatro meses de verano (junio, julio, agosto y septiembre) de 34.000 instalaciones que supone triplicar las cifras del mismo período del año anterior.
Sin considerar España, observamos una recuperación gradual del crecimiento, a pesar de la persistencia de algunos confinamientos, y vemos como la actividad comercial está volviendo rápidamente a niveles de productividad pre-Covid19. En conjunto, la operación de alarmas está cerca de alcanzar las 600.000 conexiones con un crecimiento positivo, a pesar de las dificultades de operar en el contexto de la pandemia.
¿Cuándo calculan que su exposición a América Latina pasará de ser un riesgo a una oportunidad?
Nosotros consideramos que la exposición a Latinoamérica es siempre una oportunidad. Las dinámicas de los países emergentes favorecen a nuestros negocios de seguridad y transporte de fondos. Evidentemente, hay un riesgo de divisa que Prosegur ha sabido gestionar siempre muy bien mediante una cuidadosa y exigente disciplina financiera. En el largo plazo, siempre hemos obtenido un resultado superior al deterioro de las divisas.
Cabe destacar, además, que en esta región venimos reportando crecimientos orgánicos positivos de dígito sencillo alto e incluso de doble dígito de forma consistente. Lo que nos da una idea del potencial de la región para las actividades de seguridad privada.
¿Planean aumentar el dividendo este año?
Aunque Prosegur no tiene una política de reparto de dividendos definida, la compañía cuenta con un histórico en el que el reparto de dividendos ha sido constante a lo largo de los años.
En este sentido, el Consejo de Administración de Prosegur aprobó, en su reunión del 17 de diciembre de 2020, la distribución de un dividendo a cuenta de los resultados de 2020 por importe de 0,124 euros brutos por acción, lo que supone que se repartirá un máximo de 68 millones de euros.
Como suele ser habitual, el dividendo se abonará en cuatro pagos, de un 25% cada uno, el equivalente a 0,031 euros brutos por acción. En concreto, el primer pago del dividendo se producirá en enero; el segundo tendrá lugar en abril; el tercero se abonará en julio, y el cuarto, en octubre.

Las divisas deberían soplar a favor de Prosegur en 2021, ¿lo creen así? ¿les preocupa la evolución del real brasileño? ¿Cuándo será elemento a favor de Prosegur?
Prosegur siempre ha tenido una alta capacidad para gestionar el impacto de las divisas, tanto a favor como en contra. Siempre es difícil anticipar el comportamiento de las distintas divisas de los mercados en los que operamos, lo que es seguro es que en Prosegur tenemos la capacidad de gestión necesaria para obtener los mejores rendimientos posibles, tanto en la protección de la caja generada, como en la optimización de la repatriación de fondos.
No podemos asegurar que este vaya a ser un año bueno de divisas. Nadie lo sabe. Pero sí garantizar el mejor rendimiento posible como siempre hemos hecho.
¿Cómo ven la elevada demanda de liquidez en países donde se usa mucho efectivo como es el caso de Brasil, donde Prosegur tiene una gran exposición?
La masa monetaria en efectivo ha crecido en todos los países, no solo en los países emergentes. Incluso en algunos como Estados Unidos ha alcanzado niveles similares al año 2.000 (Efecto 2000) y en la UE niveles como los de 2008 (Crisis Lehman Brothers). Si bien es cierto que, en países emergentes como Brasil, este crecimiento ha sido de doble dígito en la mayoría de los casos. Para nosotros esto es una prueba muy sólida de la viabilidad y las buenas perspectivas que tiene la actividad de transporte de fondos, más allá de los movimientos interesados en debilitar la posición del efectivo como medio de pago mayoritario.
Además, en el caso concreto de Brasil, nuestros volúmenes de efectivo transportado se han incrementado notablemente por el mayor uso de este medio de pago, así como por la colaboración que hemos realizado con el gobierno del país en el reparto de los subsidios distribuidos a la población para paliar las consecuencias de la pandemia.
Los analistas valoran sus acciones de cara a los siguientes doce meses en los 3,56 euros. ¿Está usted de acuerdo? ¿Hasta dónde cree usted que deberían ir?
3,56 euros por acción es un precio objetivo muy atractivo. Sin embargo, nosotros estimamos un potencial de subida aun mayor para nuestro valor. La cotización actual claramente no recoge el valor de todos los negocios de Prosegur que apenas hace un año y medio cotizaba por encima de 6 euros por acción. Además, Prosegur está demostrando una resistencia extraordinaria a la crisis del Covid tanto en mantenimiento de clientes y crecimiento, como en liquidez y generación de caja.
Hemos comentado en varias ocasiones que entendemos que existe un valor en Prosegur que el mercado aun no identifica claramente. Las alarmas es uno de ellos. Un negocio que actualmente el mercado valora alrededor de los 500 millones de euros y en el que, sin embargo, solo la alianza con Telefónica para el mercado español -que representa el 40% del total de las alarmas- ha cristalizado 600 millones.
Igualmente, el impacto favorable que la tecnología está teniendo en las actividades de seguridad y su efecto positivo en los márgenes tampoco está aun suficientemente recogido en la suma de partes.
Por todo esto, pensamos que nuestra acción podría volver a precios de hace dos años a medida que el mercado vaya identificando estas fuentes de valor que, hasta ahora, no eran tan evidentes.
¿Qué porcentaje de los ingresos representa su alianza con Movistar y, sobre todo, ¿cuánto piensan que va a suponer?
Para los dos accionistas de la joint venture Movistar Prosegur Alarmas, los ingresos se consolidan por puesta en equivalencia y, por tanto, se excluyen de las cuentas anuales del grupo. En la actualidad, Movistar Prosegur Alarmas opera más de 250.000 conexiones con un ritmo de crecimiento de ventas cuatro veces superior al ejercicio anterior.
En cualquier caso, lo más relevante es la importancia que para nosotros tiene la asociación con Telefónica y la aspiración que compartimos por ofrecer un servicio altamente innovador, de gran calidad y que de respuesta a las necesidades del nuevo hogar conectado.

¿Por qué la "resistencia" que tiene su negocio (he leído que habrá crecimientos de doble dígitos) no se traslada a su cotización en bolsa?
Prosegur cuenta con tres negocios distintos que tienen distintas dinámicas de creación de valor y diferentes casos de inversión. Estas características reclaman un análisis de suma de partes más que una valoración conjunta y esto es algo que, en todas las compañías que tienen modelos similares, siempre ha ralentizado el reconocimiento de valor.
Sin embargo, estamos convencidos de que todo el esfuerzo que estamos realizando en la transformación e incorporación de tecnología en nuestro negocio de seguridad, así como el valor y potencial que tiene nuestra asociación con Telefónica en el mercado de alarmas acabará siendo recogido por el mercado y nuestra acción lo reflejará.
¿Están integrando la inteligencia artificial en sus sistemas de vigilancia?
Sí, llevamos varios años incorporando los últimos desarrollos en inteligencia artificial, machine learning y tratamiento inteligente de la imagen que nos han permitido desarrollar en tiempo récord algunas de las soluciones más novedosas y potentes del mercado para generar espacios de confianza en nuestros clientes durante estos meses de pandemia. Estamos hablando de sistemas capaces de identificar de forma simultánea aspectos como la toma de temperatura, el correcto uso de los elementos de protección individual, el mantenimiento de la distancia social, el control de accesos o control de aforos, entre otros.
Al mismo tiempo, estas soluciones son capaces de aprender y reconocer patrones de comportamiento y notificárselo al centro de control. Así, estamos abriendo una ventana a una mayor colaboración e integración con el cliente, aportando inteligencia a las operaciones y apoyando la toma de decisiones críticas. Es decir, elevando el perfil del servicio de seguridad y aportando beneficios en su operación más allá de los propios de nuestra actividad.
Finalmente, cabe destacar la implantación de realidad virtual y aumentada como apoyo a los equipos operativos en el cliente. Sus aplicaciones son muy diversas y se está empleando ya en vigilancia y tareas de mantenimiento. El siguiente paso será incorporarlo a los procesos de formación y capacitación.
Todo ello basado en una combinación de desarrollos propios y la colaboración con el ecosistema emprendedor a través de diversas iniciativas de búsqueda de talento.
¿Para cuándo tienen previsto presentar sus cuentas de de 2020? ¿Qué podemos esperar?
Prosegur tiene intención de publicar sus resultados de 2020 al mercado el día 26 de febrero de 2021. Pese al fuerte impacto negativo que la crisis del Covid ha tenido en todo el mundo, nosotros esperamos presentar unos resultados positivos que demuestren la capacidad de resistencia de nuestros tres negocios en este escenario tan adverso. Incluso poder crecer en alguno de ellos, manteniendo un perfil de liquidez muy bueno.
¿Por qué ningún analista recomienda vender sus acciones? ¿Han notado cambios en la cobertura de los expertos con la llegada de Mifid II?
La comunidad de analistas financieros que cubren la acción de Prosegur está identificando en nuestra empresa valores ocultos que con anterioridad a la salida a bolsa de Prosegur Cash no eran tan evidentes.
El negocio de las alarmas, si bien es pequeño en términos de ingresos comparado con el de seguridad y transporte de fondos, es el de mayor potencial de creación valor y un extraordinario generador de caja. Estas características pasaban desapercibidas hasta la consolidación de la joint venture creada en España con Telefónica. Por otra parte, en el negocio de seguridad, la entrada en el mercado norteamericano y el creciente uso de la tecnología en el mix de soluciones están teniendo un efecto positivo en los márgenes que también empieza a ser detectado por los analistas. Esperamos que estos factores continúen haciéndose cada vez más evidentes y sigan impulsando la valoración de la acción hasta niveles similares a los de hace un par de años.
Por otra parte, la llegada de Mifid II ha tenido un impacto menor en nuestra cotización. La acción de Prosegur la cubren 18 casas de análisis de perfil global desde hace más de 30 años y, si bien es cierto que con Mifid ha habido algunos cambios y desaparición de algunas firmas de análisis, en términos generales nosotros continuamos con la misma excelente cobertura de la que hemos disfrutado en las últimas décadas.
¿Cuáles consideran que son sus principales competidores en el sector?
Nuestra organización por unidades de negocio hace que en cada una de ellas compitamos con empresas distintas. Prosegur Security, el negocio de vigilancia y tecnología, es una de las cinco compañías más grandes de seguridad del mundo y competimos con empresas globales como la americana Allied Universal, la sueca Securitas la japonesa Secom o la británica G4S. En el transporte de fondos, Prosegur Cash, actualmente la segunda mayor compañía del mundo en su sector, compite fundamentalmente con la americana Brink's y la sueca Loomis, así como con pequeños operadores locales. Prosegur Alarms opera en un mercado muy fragmentado donde, además de las pequeñas empresas locales compite con ADT, Tyco, Verisure o Sector Alarm entre otros
Cabe destacar que en el sector de transporte de fondos tres operadores globales concentran cerca del 60% de la cuota de mercado global. Sin embargo, en el caso del negocio de seguridad los cinco mayores operadores globales tan solo suponen el 25% del mercado total.

¿Qué cantidad de su beneficio destinan a innovación?
La innovación se ha configurado como una piedra angular de nuestras actividades. De hecho, hemos desarrollado una metodología de innovación propia, la hemos dotado de recursos y hemos generado una disciplina de inversión que nos asegure que disponemos de las capacidades necesarias para exponer la compañía a las tecnologías más relevantes para el desarrollo de nuestra actividad. En este sentido, el 5G y el Internet de las Cosas, las nuevas soluciones energéticas, la realidad extendida, el blockchain o la inteligencia y la visión artificial son tecnologías que ya nos permiten, o nos van a permitir, el desarrollo de soluciones propias con las que entregar un alto valor añadido a nuestros clientes. Todo ello desde un enfoque colaborativo, disruptivo y abierto.
Tras el proceso de identificación y certificación realizado a lo largo de 2020, hemos verificado que en 2019 invertimos 21,2 millones de euros en proyectos aprobados como innovación por los gobiernos de los países en los que operamos, lo que significa un crecimiento superior al 100% sobre la inversión equivalente en 2018.
Asimismo, a través de nuestro fondo de Corporate Venture, Prosegur Tech Ventures, hemos invertido de forma directa cerca de 15 millones de euros en startups con las que colaboramos para desarrollar de forma conjunta soluciones tecnológicas que podamos incorporar rápidamente a los servicios que ofrecemos a nuestros clientes.
Me gustaría destacar también, la creación, en el año 2020, de nuestros Tech Studios, con el fin de dotarnos de las capacidades para desarrollar proyectos de innovación en tecnologías que pueden tener un impacto disruptivo en nuestras actividades como el IoT (Internet of Things), la Inteligencia Artificial (AI), Data Science o Sistemas Electrónicos de Seguridad (SES).
¿Qué porcentaje del negocio proviene de pymes y cuál de grandes empresas?
Prosegur es una compañía que está muy bien posicionada en el segmento de cliente corporativo de donde obtiene aproximadamente el 60% de su facturación y goza de muy buena salud en el ámbito residencial con cerca de 600.000 clientes en todo el mundo. Por unidades de negocio, las ventas de Prosegur Security representan aproximadamente el 50%, mientras que Prosegur Cash está ligeramente por encima del 40% y Prosegur Alarms alrededor del 6% de la facturación total.
Pero más allá de esto, vemos cómo la tecnología nos está ofreciendo muchas oportunidades para extender nuestros servicios de seguridad y transporte de fondos a pequeñas y medianas empresas. En Prosegur Security a través de nuestros centros de control y la implementación de tecnología somos capaces de ofrecer servicios de un alto valor, con una enorme capacidad de customización en función de las necesidades concretas del cliente. En Prosegur Cash, el desarrollo de nuestro servicio Prosegur Smart Cash está transformando la manera en que los comercios gestionan su efectivo y aquí les aportamos, por un lado, mayor seguridad y, por el otro, una gestión mucho más eficiente de su efectivo.
¿Qué proyecciones hay para el negocio de alarmas?
En la actividad de alarmas estamos plenamente convencidos de que tenemos una oportunidad de crecimiento muy grande y un ejemplo de ello son los resultados que estamos obteniendo en el mercado español donde hemos multiplicado por cuatro las ventas con respecto al año anterior. Nuestro objetivo es capturar esta oportunidad, con una clara vocación de liderar el crecimiento de este sector y, además, transformarlo ya que nuestra ambición es innovar de forma continua para llevar al mercado soluciones de última generación.
Nuestra propuesta de valor al cliente se basa en una oferta que es totalmente disruptiva en el mercado y de una altísima calidad. Hemos roto una de las reglas más asentadas en este mercado al eliminar la permanencia por primera vez. Además, no hay coste de alta y las tarifas son totalmente transparentes para el cliente. Es importante resaltar estos tres aspectos porque en España, hasta ahora, ninguna otra compañía de alarmas ofrece sus servicios sin coste de alta, sin permanencia y con una total y absoluta transparencia en el precio.
¿Qué representa en la cuenta de resultados el negocio de alarmas para vehículos y alarmas para viviendas?
Prosegur Alarms representa alrededor del 6% de la facturación total del grupo, mientras Prosegur Security alcanza el 49% y Prosegur Cash el 45%. Dentro del negocio de alarmas, más del 90% son alarmas residenciales y de pequeño negocio mientras que el resto son alarmas de localización y seguimiento, no solo de vehículos sino también de personas.
¿Qué porcentaje de clientes les llega a través de Internet?
Desde el ámbito digital estamos generando una cantidad enorme de oportunidades comerciales que habitualmente se cierran a través de la labor de los equipos comerciales.
Las actividades de marketing digital, por tanto, tienen una importancia creciente en todas nuestras líneas de negocio y vamos a seguir apostando fuerte por este canal de venta.
¿Quiénes son sus proveedores de alarmas, cámaras móviles y detectores?
En Prosegur operamos con proveedores líderes en todos los segmentos de actividad donde tenemos presencia.
Dada nuestra amplia presencia geográfica (26 países), nuestro sistema de aprovisionamiento está organizado por áreas geográficas en función de las necesidades del negocio, tanto en los aspectos de instalaciones nuevas como de mantenimiento y soporte.