
Quizá en un año como 2020, en el que los inversores han vivido pánico, alivio e incertidumbre -entre muchas otras emociones-, la figura del asesor financiero cobre más relevancia que nunca. Y es en un momento tan particular como este cuando nace la revista EFPA Asesores Financieros, una publicación trimestral abierta a todos los profesionales, pero dirigida en particular a los asociados de EFPA (la European Financial Planning Association o Asociación Europea de Asesores Financieros) España.
En un año de brutal transición digital aquí y en todo el mundo, este será un medio en papel, que estará dirigido por el veterano periodista económico Rafael Rubio. La nueva revista se presentó este lunes, en un evento que tuvo que ser virtual por las circunstancias, y que contó con la presencia de Santiago Satrústegui (presidente de EFPA España) y de Josep Soler, consejero de EFPA Europa y delegado ejecutivo de EFPA España.
En la puesta de largo también intervinieron expertos como Daniel Lacalle, economista jefe de Tressis S.V; Antón Costas, presidente de la Fundació Cercle d'Economia; y Juan Ignacio Crespo, analista financiero y estadístico del Estado.
Una de las cuestiones que más han influido a la hora de lanzar esta revista, explica Rafael Rubio, es el haber descubierto "el fuerte sentimiento de pertenencia que muestran los asociados de EFPA"; con esta publicación pretenden consolidar, y si es posible aumentar, todavía más esa cercanía.
Con cerca de dos décadas de historia, EFPA España aglutina a día de hoy a más de 35.000 asociados, y actúa como plataforma independiente de certificación profesional, así como de asociación que agrupa a estos profesionales del asesoramiento.
No es esta la primera revista que edita EFPA, que ya cuenta con dos publicaciones, la italiana y la estadounidense. Ambas han servido de referencia en este lanzamiento, pero el mercado español tiene sus particularidades y eso se ha dejado notar a la hora de establecer los contenidos de este nuevo medio: "Aquí es necesario subrayar los aspectos formativos, mientras que en la cultura anglosajona la formación financiera es mayor", explica Rubio. La educación es una de las piedras angulares del proyecto, y EFPA la tiene en cuenta en su día a día: en los últimos cuatro meses, ha convocado más de 40 webinars, que han recibido una asistencia media superior a las 1.000 personas.
Los contenidos
EFPA Asesores Financieros pretende "responder a los objetivos de EFPA, y a los intereses de sus asociados", más aún en este momento de profundo cambio. Contará con varios reportajes de fondo que abordarán los temas de actualidad en el mundo del asesoramiento, así como una sección de entrevistas en equipo (es decir, no solo al responsable de un departamento dentro de una entidad, sino a todos sus integrantes), aunque también ofrecerá entrevistas clásicas.
Su sección de nombramientos tendrá algo de crónica social, o más bien familiar, ya que no solo hará referencia a los fichajes en sí, sino que les preguntará cómo afecta ese nuevo reto profesional a su vida personal.
El primer número dedicará un espacio importante a los sesgos, unos mecanismos psicológicos que influyen sobre el inversor a la hora de tomar sus decisiones. "Los asesores financieros tienen que asumir que su cliente tiene sesgos, y ponerse en su piel; y entender, además, que ellos mismos también tienen sus propios sesgos", explica Rubio. La de los sesgos (como el de la aversión a las pérdidas, o el de exceso de confianza) se ha convertido en una de las disciplinas más estudiadas en las finanzas, en particular a través del behavioral finance o psicología del comportamiento financiero.
En el momento actual, los asesores se enfrentan a un reto importante: el inversor quiere preservar capital, pero con las rentabilidades de la renta fija congeladas, quien quiera rentabilidad debe asumir riesgos. En este sentido, Rubio explica que existe "una tremenda diferencia entre los asesores que han preparado desde hace tiempo a sus clientes, que les escuchan y saben analizar sus problemas, y los que no; los primeros podrán hacer más fácilmente ese recorrido".
Papel en el año más digital
En un año que ha impulsado la digitalización como nunca antes, ¿por qué apostar por el papel? "El papel como soporte de información inmediata tiene sus días contados, para eso está Internet, pero como soporte de información para la reflexión está cada vez más justificado", explica el director de la publicación.
Rafael Rubio es un veterano de la información económica en España. Procedente de Diario 16, donde llegó a ocupar el puesto de subdirector, y de La Gaceta de los Negocios, donde ejerció de director, dirigió durante 22 años el semanario Inversión. Fue el creador de Bolsalia y Borsadiner, las ferias de la Bolsa que durante una década se celebraron en España.
Ha presidido la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie), cargo que desempeñó hasta finales de 1990. Fue el promotor durante su mandato de la elaboración y aprobación del Código ético y de conducta para los miembros de la Apie, primer código de estas características aprobado en España por una asociación de periodistas. Desde 1995 a 2000 fue miembro de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid y presidente de su comisión económica. Recibió, entre otros galardones, el Premio Schroders al mejor artículo de información económica en el año 2002.