
Luis Martín-Jadraque, director del Centro de Inversiones de Deutsche Bank, insiste en la necesidad de los inversores de diversificar y de mirar a largo plazo y, aunque espera volatilidad en los próximos meses, será una volatilidad más tranquila, por así decirlo, por todos los instrumentos que los bancos centrales han puesto al servicio de los mercados.
La última vez que le entrevistamos en elEconomista fue el pasado mes de mayo, con el crash de marzo aún muy reciente. ¿Cómo ha cambiado su visión del mercado desde entonces?
La clave para mí sigue siendo estructuralmente la misma: cómo va a evolucionar la economía, y cómo la pandemia. Te diría que estamos en la misma película, pero con el guión más claro. Estamos presenciando rebrotes, y eso puede afectar a la economía. Pero hay cosas sobre la mesa [que en mayo no lo estaban]: en EEUU se está discutiendo un plan de estímulo de 2,2 billones de dólares; nunca antes ha habido algo de un tamaño tan brutal. En Europa pasa algo parecido: el Fondo de Reconstrucción Europeo es algo histórico por su importe, y también porque se va a realizar una emisión de deuda común, algo que era absolutamente impensable.
Pero ¿serán meses de mucha volatilidad?
Veremos volatilidad, por la fecha en que se pondrán en marcha dichas ayudas, y además seguro que habrá noticias puntuales que la provocarán... pero en un escenario en el que hay ya un Fondo de Reconstrucción. Con esto te quiero decir que en absoluto será una volatilidad comparable a la que se vivió al principio de la pandemia. Las autoridades fiscales van a gastar mucho dinero, y las monetarias ya han dicho que seguirán haciendo lo que haga falta y sacando munición.
El Ibex 35 cae cerca de un 28% este año. ¿Puede ser momento de entrar en el índice para un inversor de largo plazo?
Yo creo que es un error brutal no estar diversificado. La bolsa española ha caído mucho porque la economía de este país está más expuesta a los sectores más golpeados por el Covid-19. Y no tiene mucho sentido decir "voy a comprar ahora, porque ha bajado y volverá a subir". Al inversor que no es profesional le diría que apueste a todo, a índices globales [el MSCI sube un 4,5% en 2020, frente a esa caída del 28% que sufre el Ibex]. Como no sabemos qué va pasar mañana, lo que no tiene sentido es asumir más riesgo.
¿Qué peso de renta variable es el aconsejable, en este momento, en una cartera moderada?
Para una cartera diversificada, un 35% o un 40% en bolsa.
"Para el inversor medio, lo ideal es estar bien diversificado y posicionado en un índice global"
¿Qué activos sobreponderan en cartera?
En renta fija corporativa, nos gusta más la asiática. Son países que lo están haciendo bien económicamente, y razonablemente bien en la pandemia, y tienen unos diferenciales de crédito razonables; ofrecen un buen binomio riesgo/beneficio. En lo relativo a los sectores, nos sigue gustando la tecnología, así como las infraestructuras y las farmacéuticas. En lo relativo a los países, estamos bastante neutros, nos da un poco igual, por así decirlo, EEUU que Europa. Como te decía, para el inversor medio, lo ideal es estar diversificado y en un índice global.
Está siendo un año histórico para la inversión sostenible. En su opinión ¿qué hay de cierto y qué parte es mero marketing?
Hasta hace un par de años quizá ocurría eso, pero creo que lo que va a suceder a partir de ahora será brutal. Por un lado, la regulación va a obligar a etiquetar cómo van a ser las inversiones, más o menos verdes. Por otro parte, será obligatorio preguntar al inversor qué parte de su inversión quiere que sea verde. Esto, al mismo tiempo, obligará a los bancos a tener muchos productos sostenibles, para responder a esa demanda. A esto se suma que existe cada vez una mayor concienciación social en estos aspectos y que, probablemente, cuando a un cliente le pregunten, dirá que prefiere invertir en verde. Su segunda pregunta será "¿pero qué rentabilidad voy a obtener?". Y lo que estamos observando es que las carteras ESG son más rentables porque cada vez las compra más gente y, por tanto, entra más dinero en esos activos. Pero además, hay otro elemento muy importante, que es todo el dinero que va a destinarse a estos activos desde el Fondo de Reconstrucción Europeo. Sí, hace un par de años te diría que era así, pero ahora va a ser una apisonadora.