Este miércoles 7 de octubre de 2020 elEconomista celebra la X Edición del Foro "Empresas que crean valor al accionista" patrocinada por Ferrovial e Ibercaja y con el apoyo de BME. Bajo el título "Un Eco10 por primera vez sin bancos ni Telefónica" se debatirá sobre las nuevas tendencias del mercado que han provocado que firmas históricas estén perdiendo peso en el selectivo español.
La jornada se celebra de forma semipresencial, está moderada por Joaquín Gómez, director de Mercados y Productos de Inversión de elEconomista; y tiene lugar en el Auditorio Antonio Maura, en la sede de la Bolsa de Madrid.
Cuenta con la participación presencial de Miguel Ferrandis, director Financiero de Acerinox, Begoña Morenés, directora de Relación con Inversores de Ferrovial; y José Luis Moreno, director de Relación con Inversores y Mercado de Capitales de PharmaMar. Por otro lado, cuenta con la presencia telemática de Juan José Gaitán, director de Relaciones con Inversores de Cellnex; y de Antonio de Cárcer, director de Relación con Inversores de Prosegur.
Laura Sacristán (BME)
Laura Sacristán, directora de la oficina comercial de Bolsas y Mercados Españoles (BME), ha sido la encargada de abrir la X Edición del Foro de Empresas que aportan valor al accionista. "Las empresas españolas cotizadas están demostrando en este entorno Covid-19 una resiliencia sin precedentes, al igual que las bolsas que no han dejado de funcionar", ha subrayado Sacristán que también ha destacado la labor de los mercados "como fuente financiación" para las empresas a la hora de "enfrentar y superar crisis como las que vivimos" en la actualidad y que va "van a marcar la diferencia".
Cristina Mateo (Ibercaja)
"España necesita volver a una senda de crecimiento. Hay claves fundamentales para poder lograrlo como la colaboración público-privada y la actuación de asociaciones empresariales. Nosotros asumimos nuestro papel fundamental como proveedores de financiación a las empresas", ha destacado Cristina Mateo Reizábal, responsable de Empresas de Madrid y Noroeste de Ibercaja.
Begoña Morenés (Ferrovial)
Begoña Morenés, directora de Relaciones con Inversores de Ferrovial, resalta la oportunidad que puede haber en el sector de las infraestructuras tras la crisis del Covid. "Hay sectores dañados y esto va a llevar a una debilidad en la situación económica de los países e invertir en infraestructuras suele ser una buena opción para reactivar la economía", indica Morenés. Uno de los países en los que puede haber un incremento importante de la inversión es EEUU, donde está "el foco" de Ferrovial y donde habrá un plan de infraestructuras importante "independientemente de quién gane las elecciones".
José Luis Moreno (PharmaMar)
José Luis Moreno, director de Relación con Inversores y Mercado de Capitales de PharmaMar, resalta la transformación que ha vivido la compañía en los últimos 18 meses a través de la aprobación de un medicamento oncológico en EEUU y un contrato firmado con Just Pharmaceuticals por 1.000 millones de dólares. Además, resalta la opcionalidad que da la aplidina. "En los modelos de los analistas no están metiendo esta opcionalidad, pero está ahí y tendrán que incluirla tarde o temprano", indica Moreno.
Juan José Gaitán (Cellnex)
La estrella indiscutible del Ibex 35 durante los últimos 18 meses ha sido Cellnex. Con una historia de crecimiento que muy pocos valores ofrecen, la compañía sigue vislumbrando oportunidades. Juan José Gaitán, director de Relaciones con Inversores, explica que con los 4.000 millones de euros levantados en la última ampliación da capacidad para buscar "oportunidades por 11.000 millones". Más allá del crecimiento inorgánico, en la firma catalana destacan la opcionalidad que da el negocio del 5G y el incremento de clientes por cada torre de telecomunicación.
Carlos Lora-Tamayo (Acerinox)
"Llevamos desde 1990 en EEUU, hemos coincidido con diferentes administraciones y con todas ellas el trato ha sido bueno y la situación para NAS (North American Stainless) ha sido positiva", asegura Carlos Lora-Tamayo, director de Relación con Inversores de Acerinox. La filial estadounidense representa para Acerinox un 60% de los ingresos. "Hemos invertido más de 2.000 millones de euros, de las mayores inversiones hecha por una empresa española en EEUU. Allí se valora mucho el buy America, el producto local. El plan de infraestructuras es muy importante para el acero inoxidable en caso de llevarse a cabo. El futuro para Acerinox está asegurado. Somos los líderes del mercado y no vemos que vaya a cambiar el escenario independientemente de quién gane las elecciones", sentencia el experto.
Antonio de Cárcer (Prosegur)
Prosegur sufre un castigo en bolsa próximo al 47% desde que estallo el crash de mercado en febrero, ante su exposición a Latinoamérica, donde la viabilidad de las principales economías está en entredicho y considerando que Brasil es el segundo país del mundo por número de contagios por Covid (y que es el primer mercado para Prosegur). "Posiblemente lo que nos sucede en Prosegur es que somos profundamente contraintuitivos. Uno de los preceptos que hay en el mundo actualmente es que se acaba el dinero en efectivo. Pero lo cierto es que durante la pandemia se han imprimido un 12% más de euros -cuando el incremento anual normalizado es del 6%-. El real brasileño duplica su circulación en moneda cada dos años teniendo en cuenta que la masa monetaria está pegada al consumo y muy vinculada a un concepto que se llama bancarización. Todo lo que no sea dinero en efectivo te obliga a tener una cuenta bancaria, pero solo uno de cada tres adultos a nivel mundial tiene una cuenta bancaria. En Brasil solo el 40% de las personas que tienen una nómina tiene una cuenta bancaria", sostiene De Cárcer. Además, señala que en Brasil, a raíz del Covid-19, el Gobierno "quiere garantizar subsidios para la población que se pagan en efectivo".