Bolsa, mercados y cotizaciones

Lo que hay detrás del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán y su impacto en la lira turca

  • El conflicto entre Azerbaiyán y Armenia genera más incertidumbre en Turquía
  • La región en disputa tiene una población de mayoría cristiana...
  • ... Azerbaiyán (mayoría musulmana) es dueño 'legal' del territorio
Un soldado de etnia armenia dispara una pieza de artillería durante los combates con las fuerzas de Azerbaiyán. Reuters

La lira turca ha marcado mínimos históricos frente al euro y el dólar esta semana, tras haber llegado a tocar las un 9,14 y 7,92 unidades por euro y 'billete verde' respectivamente, según datos de Bloomberg. El mal comportamiento de la divisa otomana se debe a una multitud de factores entre los que la reanudación del conflicto en la región de Nagorno-Karabaj ha puesto la guinda.

Aunque la disputa se produce entre Armenia y Azerbaiyán, Turquía se ha mostrado absolutamente dispuesta a apoyar a Bakú, país aliado de Ankara y muy rico en gas. Con el apoyo militar turco, la victoria azerí sobre ese territorio ganaría enteros, pero el problema es que Rusia se ha situado históricamente del lado de Armenia en esta disputa. Una lucha de carácter local en una región fronteriza podría convertirse en un conflicto en clave regional muy peligroso para la economía.

El desplome de la lira

Bajo este contexto, la moneda turca se ha depreciado de forma brusca en el último mes, y acumula ya una caída del 4% frente al dólar. Los analistas vinculan el desplome de hoy al apoyo de Turquía a Azerbaiyán en los recientes enfrentamientos de ese país con Armenia por la región separatista de Nagorno-Karabaj.

No obstante, a la inestabilidad política se suma la preocupación de los mercados por el bajo nivel de reserva de divisas turcas, después de que las intervenciones del Banco Central no hayan contenido la depreciación de la moneda. El Banco Central turco subió el jueves pasado y por primera vez en dos años los tipos de interés, elevando la tasa de referencia en 200 puntos hasta el 10,25% para intentar frenar la caída de la moneda turca.

La lira mostró entonces una recuperación breve, del 1%, en su valor ante el euro y el dólar, pero poco después volvió a la senda bajista. Esta senda bajista se ha acentuado a medida que subía la tensión en la región de Nagorno-Karabaj, cotizando el riesgo de un enfrentamiento mayor.

Este territorio se llama en realidad República de Artsaj y se convirtió en objeto de controversia entre Armenia y Azerbaiyán cuando ambos países se independizaron del Imperio ruso en 1918. El 10 de diciembre de 1991, durante la guerra del Alto Karabaj, el territorio se autoproclamó como república independiente sin lograr reconocimiento internacional. Este territorio cuenta con una mayoría armenia cristiana y una minoría musulmana formada por azeríes, pese a ello Azerbaiyán tiene el dominio de iure sobre esta república, pero también reclama el control físico del territorio (que ahora mismo pertenece a la República de Artsaj), mientras que Armenia defiende los intereses de la autoproclamada república.

Los enfrentamientos actuales entre ambos países están ganando intensidad y podrían terminar involucrando a más países, aunque por ahora solo ha sido Azerbaiyán el que ha conseguido el respaldo directo de Turquía, los países que conforman el GUAM (Georgia, Ucrania, Azerbaiyán, y Moldavia) y la Organización de Cooperación Islámica. Armenia, sin embargo, ni siquiera ha logrado que Rusia condene los movimientos de Azerbaiyán.

"El apoyo dado por Turquía a Azerbaiyán representa una ventaja comparativa frente a la cauta respuesta rusa y de la OTSC ( Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán) que puede ser vista como una derrota diplomática para Armenia que no ha logrado ni el apoyo de estos países ni la condena a Azerbaiyán", explica Paulo Botta, investigador de la Escuela Superior de Guerra Conjunta, en un documento publicado este martes por el Instituto de Estudios Estratégicos Español.

¿Cuál es el riesgo para Turquía?

Armenia pertenece a la OTSC (Organización del Tratado de Seguridad Colectiva) cuyo tratado de defensa mutua puede invocarse si se recibe un ataque extranjero sobre territorio nacional. El comienzo del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán en esta ocasión tuvo lugar en otra zona fronteriza conocida como Tavush, por lo que la idea de presionar a Rusia y a la OTSC cobra sentido, según este experto.

"La situación no solo es peligrosa para los dos Estados directamente involucrados, sino también para Rusia que no desea verse incluida en un conflicto abierto o con una demanda concreta y urgente de acción. Aunque podamos pensar que llegado el caso ejercerá toda su influencia para detener los combates como lo hizo en abril de 2016, lo cierto es que la región no es la misma. Turquía tiene una política más activa y Rusia tiene varios frentes abiertos a nivel internacional. No es la intención rusa la de agregar un nuevo eje a la ya compleja relación ruso-turca más allá de lo que está sucediendo en Siria y en Libia", explica el experto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky