El 71% de los países para los que se calculan los índices PMI -las principales economías del mundo- registró expansión económica en agosto, desde el casi 0% de abril, en pleno confinamiento global, pasando por el 60% que se alcanzó en julio -ver gráfico 1-.
Lo destaca M&G, que se fija en las lecturas de este indicador respecto al sector industrial, que, según recuerda la gestora, tiene una correlación histórica del 85% con la evolución del PIB. Por encima de 50 puntos, estos índices adelantan crecimiento y así salieron para China, EEUU, Alemania, el pasado mes, mientras que España se quedó en 49,9, por el peso del turismo y de las industrias relacionadas con los servicios.

En el caso de nuestro país volvió a terreno de expansión en julio, y en el del gigante asiático lleva ahí desde abril. Sin embargo, Nicolo Carpaneda, director de inversión en deuda de M&G, advierte que otros indicadores alternativos y de movilidad cuestionan el calado de la recuperación.
Según el estratega, para entender el restablecimiento de la economía tras el impacto histórico de las medidas de hibernación para controlar la pandemia de coronavirus hay que superar los índices clásicos, y pensar en una salida de la recesión asimétrica, tanto por regiones, como por sectores de actividad, que, además, dependerá directamente de la extensión de los estímulos monetarios y fiscales y de la incidencia de los rebrotes de contagios de Covid-19.
Bajo esa lógica, Nicolo Carpaneda se fija en los entre 20 y 30 puntos de diferencia que muestran los indicadores de movilidad, como el que calcula Citi -ver gráfico 2-, respecto a los niveles de enero, en países como Argentina, Reino Unido, Estados Unidos o España, mientras que para el conjunto de la eurozona se encuentra 15 enteros por debajo.

En este contexto, al que hay que añadir una creciente expectativa de inflación por el histórico incremento de la oferta monetaria, el experto de M&G calcula que el interés que se exige a los bonos soberanos del Viejo Continente se elevará manteniéndose el diferencial -prima de riesgo- entre la referencia de Alemania y el de los países periféricos por la presencia récord del Banco Central Europeo (BCE) en el mercado secundario.
Incremento del interés del bono español hasta el 0,6%
Esta circunstancia permitirá a España, Italia o Portugal financiar el fuerte incremento del gasto público y soportar el sobreendeudamiento y los déficits dispararos, al estimar que el Bund alemán se irá al -0,2%, y, como consecuencia, el español del 0,25% actual al 0,6%.