
En un 2020 de fuertes vaivenes en el mercado de renta variable, el sector tecnológico, con el Nasdaq 100 como principal exponente, se ha convertido en la punta de lanza de los alcistas. El contexto de incertidumbre económica vigente no ha frenado al índice estadounidense, que se revaloriza cerca de un 30% desde enero y está protagonizando un año para enmarcar consiguiendo nuevos máximos históricos semana tras semana y batiendo récords que no se veían desde la burbuja puntocom. El marco alcista que rodea al índice tecnológico norteamericano, de hecho, evoca cada vez más al perfilado en la última parte del siglo pasado en Wall Street, cuando las empresas que, de uno u otro modo, estaban vinculadas a Internet se vieron envueltas en una dinámica especulativa que provocó un desmesurado incremento del precio de sus acciones sin estar sustentado por unos fundamentales que evolucionaban a una velocidad muy inferior.
Una de las grandes pruebas que certifican, desde el punto de vista técnico, la fortaleza del movimiento alcista que registra el mercado tecnológico por excelencia es la consecución de su decimonovena semana consecutiva cerrando sobre los mínimos de la semana anterior, lo que refleja que el índice norteamericano sigue sin dar su brazo a torcer.
Y es que, el Nasdaq se ha convertido en los últimos ejercicios en una apuesta segura: la inversión anual en este selectivo ha sido rentable en un 92% de las ocasiones en los últimos 12 años. También constatan este momento cumbre del sector sus principales protagonistas.
Los protagonistas del sector
El 70% de las firmas del Nasdaq 100 cotizan por encima de los niveles a los que se movían a finales de 2019 y hasta 17 compañías repuntan más de un 50% en lo que ha transcurrido de ejercicio, con Moderna, una de las principales candidatas a sacar la primera vacuna efectiva contra el Covid-19, como principal estandarte al multiplicar el precio de sus acciones por cuatro desde enero.
Sin embargo, si se habla de protagonistas, no se puede olvidar el caso de Apple, la que ya es, de nuevo, la empresa cotizada más grande del planeta tras superar a Aramco, gracias al último rally que ha protagonizado después de dar a conocer sus cuentas trimestrales y sus previsiones de cara al resto del año.
Un rally que, sin embargo, le ha llevado a consumir el potencial alcista que los expertos le daban de cara a los siguientes doce meses. Algo que no ocurre con otras grandes homólogas suyas como Microsoft, Facebook, Amazon, Activision Blizzard ... Y es que, aun estando en máximos de los últimos cinco años (o muy cerca de los mismos), hay 10 compañías del Nasdaq que todavía tienen un potencial alcista superior al 6% para la media de analistas que las siguen y que cuentan con una recomendación atractiva para los expertos.
Facebook es el mejor ejemplo. Su sólido consejo de compra viene acompañado de un potencial alcista superior al 10% de cara a los siguientes doce meses según los más de 50 analistas que cubren su evolución en el mercado. Y eso que cotiza pegada a sus máximos históricos tras el último acelerón en bolsa que ha vivido después de publicar sus cuentas trimestrales.

Barclays es una de esas firmas que aún sigue viendo recorrido en el parqué a la empresa presidida por Mark Zuckerberg al considerar que "su capacidad de enganchar a la gente y sus ingresos, los dos principales pilares del crecimiento, se mantuvieron fuertes en el segundo trimestre" y al destacar que "su negocio publicitario está demostrando ser más resistente que el de la mayoría de las plataformas digitales durante esta recesión".
También ven los analistas un recorrido de doble dígito en Amazon, una de las oportunidades de compra más claras para las firmas de inversión, según el consenso de mercado recogido desde FactSet. Desde el departamento de análisis de JP Morgan justifican esta decisión por la fuerte demanda que han tenido comestibles y consumibles en las últimas semanas y hacen especial hincapié en el crecimiento del número de suscriptores de su servicio Prime, tanto en EEUU como fuera del país, y de la ratio de renovaciones de los que usuarios que ya eran miembros.
También destacan desde la firma de inversión cómo la empresa de Jeff Bezos ha sabido canalizar, en el contexto sanitario actual, el crecimiento de la demanda de contenidos audiovisuales a través de su plataforma de vídeo online, que ha visto como los usuarios empleaban en ella el doble de horas que el año pasado. Gracias a todo ello, las acciones del gigante del ecommerce se han revalorizado más de un 70% y ya se mueven en su zona de máximos históricos, lo que genera que la compañía ya esté entre las cotizadas más grandes del planeta justo por detrás de Microsoft, que también tiene un potencial cercano al 8% de cara a los siguientes doce meses.
Activision Blizzard es también una de esas compañías favorecidas por un modelo de negocio, que apenas se ha visto resentido por las medidas de confinamiento que se han dictado en la mayor parte de países del mundo occidental por estar ligada al entretenimiento online. Y es que las principales firmas del sector de los videojuegos viven un momento dulce en bolsa ante la posibilidad de otro confinamiento que impulse sus ventas.
Y tampoco hay que olvidar a otras firmas, de menor tamaño, eso sí, pero que también cotizan en máximos de los últimos años gracias a un 2020 prominentemente alcista. KLA Corp, Idexx Laboratories, T-Mobile, Take-Two Interactive Software, Charter Communications y Broadcom son buenos ejemplos y tienen, además, un recorrido al alza superior al 6% de cara a los siguientes doce meses según los analistas que las cubren.