BANKINTER
17:38:00
5,60

+0,11pts
Bankinter ha sido señalado esta semana como la entidad financiera española que más exposición tiene a los sectores más afectados por la rápida expansión del Covid-19 y por las negativas consecuencias que tienen, sobre la economía en general y sobre las empresas en particular, las medidas destinadas a frenar el avance de la pandemia.
Así lo entienden desde el IESEG School of Management. Si bien es cierto que las entidades italianas son las más afectadas en general según el último informe de la escuela de negocios gala, también lo es que dentro de las fronteras españolas es Bankinter la compañía que sale peor parada en ese sentido.
Y es que, en el informe publicado por el director de estudios económicos en Lille de la escuela de negocios francesa se señala como las empresas que más sufren por el Covid a aquellas relacionadas con el comercio al por mayor y al por menor, a la construcción, a la industria, a las empresas de alojamiento y que ofrecen servicios alimentarios (restaurantes), así como al transporte y al almacenamiento. En este sentido, Bankinter tiene, según el propio informe, la mayor exposición a dichos sectores tras los bancos italianos.
Sin embargo esta estructura de la inversión crediticia no concuerda con la que aseguran desde el propio banco español que mantiene la entidad en la actualidad. "Más del 60% de la exposición del banco en inversión crediticia a empresas está en sectores que no tienen riesgo en la situación generada por el Covid-19", aseguran desde Bankinter, desde donde insisten en que "la morosidad está lejos de la media sectorial y en tasas muy prudentes".
A la espera de nuevos catalizadores
La compañía dará a conocer sus cuentas correspondientes al segundo trimestre del ejercicio en las próximas semanas. Concretamente lo hará el próximo viernes 23 de julio, convirtiéndose en una de las primeras firmas del sector en España en rendir cuentas con analistas e inversores.
Y lo hará, según los analistas de Barclays siguiendo la tónica general del sector, que apunta a una reducción de los beneficios antes de impuestos en el segundo trimestre respecto al año anterior y a un aumento de las provisiones para insolvencias.
Estas cuentas serán clave de cara a que el consenso de mercado recogido desde Bloomberg, eleve o no la valoración sobre sus acciones, que en la actualidad se encuentra muy pegada a los actuales niveles de cotización -cotiza ligeramente por encima del precio objetivo medio que los analistas le otorgan a 12 meses vista-.
Según la media de firmas de inversión, la mayoría de los analistas que cubren la evolución de la entidad dirigida por María Dolores Dancausa en bolsa aconseja mantener sus acciones en cartera a sus clientes, mientras que únicamente un 13% recomienda comprarlas en los niveles actuales.