
2020 está siendo un año crítico para los mercados globales y extraordinario para la inversión socialmente responsable. Esta forma de invertir, que tiene en cuenta aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG), ha logrado captar dinero en los últimos meses, a lo largo de los cuales la inversión tradicional ha sufrido salidas. Los datos ya corroboran, por otro lado, que estas carteras no son menos rentables, y que entrañan menos riesgos. CFA Society Spain (la filial española de CFA Institute) ha puesto su granito de arena en este sentido, al crear un Comité de Sostenibilidad para promover que los criterios ASG pesen más en las decisiones de inversión. Lo explican la presidenta del nuevo órgano, Ana Claver (responsable de Robeco Iberia y Chile) y el presidente de CFA Society Spain, Enrique Marazuela.
¿Cuáles son los objetivos del Comité?
Ana Claver: En primer lugar, implementar los máximos estándares éticos en la inversión responsable, así como impulsar la educación sostenible y su integración en la toma de decisiones financieras.
Enrique Marazuela: La sostenibilidad va a tener hondas implicaciones en el mundo de la inversión, y uno de los objetivos de CFA Institute es funcionar como engarce entre el mundo académico y el de la práctica. De ahí que hayamos lanzado, en coordinación con CFA Society UK, el certificado CFA UK Certificate in ESG Investing, que estamos convencidos de que será el estándar a nivel global.
Los inversores españoles, a los que sigue interesando tanto el Ibex, ¿también miran hacia la inversión responsable?
E. Marazuela: La inversión responsable no es menos rentable que la tradicional, pero es que además implica infinitamente menos riesgos. Posicionarse en actividades no sostenibles tiene unos riesgos brutales. La inversión no sostenible está condenada a desaparecer, seguramente de una manera súbita y catastrófica. Y creo que el inversor español no ha tomado plena conciencia de las implicaciones de la no sostenibilidad.
A. Claver: Por otro lado, estas cuestiones tienen un efecto material en los resultados de las compañías. Aquellas empresas que no hagan sus deberes y no ajusten sus modelos de negocio se quedarán totalmente fuera de juego. No se trata solo de la parte medioambiental. Tras el Covid-19, la desigualdad (que entraría en la S de ASG, en la parte social) no hará más que aumentar, y serán necesarias políticas encaminadas a equilibrar estos aspectos.
¿Qué iniciativas desarrollará el Comité?
A. Claver: En sostenibilidad hay mucho por hacer, aunque ya se hayan producido avances importantes en este país. Entre esos proyectos está precisamente el de traer a España el certificado al que aludía Enrique, que ya está totalmente implantado y que permitirá a todas las personas de la industria financiera, sean CFA o no, puedan tener más formación en finanzas sotenibles. Queremos que sea el certificado de referencia, no solo en España sino a nivel mundial. Por otro lado, estamos trabajando para llegar a acuerdos con escuelas de negocios de prestigio, para promover la formacion en finanzas sostenibles, y lanzar asignaturas, másters... Y, además, organizaremos eventos para la divulgación de la inversión sostenible.
El aluvión de información no financiera que es preciso analizar para acometer estas inversiones, ¿es la causa de que haga falta esa formación específica?
A. Claver: El gran desafío que afronta hoy la industria financiera es alcanzar un conocimento en sostenibilidad que hasta ahora no era necesario; no hay tanta educación en este sentido, e interpretar correctamente toda la información extrafinanciera de las compañías es clave a día de hoy.
¿Es frecuente que CFA cree comités para abordar temáticas concretas?
E. Marazuela: No, se trata de algo excepcional. Es una cuestión muy relevante y este comité nace con vocación de permanencia.
El comité cuenta con ocho miembros, con diferentes cargos en entidades como Santander AM, Bankia o BBVA... ¿Cómo se seleccionaron? ¿Irá variando su composición?
E. Marazuela: Hemos tenido mu-chas peticiones, y con unos currículos muy brillantes. Finalmente, el comité lo han conformado personas cuyos currículums han justificado su elección. Por otro lado, además del comité hemos creado grupos de trabajo para poder estructurar toda esa oferta de talento que nos ha llegado. Y sí, será un órgano dinámico, en el que personas que aún no se han incorporado lo acabarán haciendo en el futuro.
A. Claver: El comité se ha creado con la máxima transparencia, se ha abierto a todos los candidatos y un grupo de trabajo ha establecido unos criterios objetivos para seleccionar a sus integrantes, teniendo en cuenta su experiencia en la materia, así como la diversidad en el sentido más amplio; se trataba de representar al sector financiero en su conjunto, y, de hecho, nos hubiera gustado que estuviesen presentes más entidades a escala global.
Quiénes integran el nuevo Comité
CFA Society Spain es la filial española de la asociación de profesionales CFA Institute (las siglas CFA corresponden a Chartered Financial Analist, analista financiero certificado). Su nuevo Comité de Sostenibilidad lo integran (además de su presidenta, Ana Claver) Cristina Rodríguez, CFA, directora Multi Asset Solutions España de Santander AM; Augusto Caro, CFA, director de inversiones de fondos de renta variable, mixtos y empleo de Bankia AM; Alberto Estevez, CFA, responsable de Cartera & RM de Global Multi Asset Solutions de Santander AM; Iñigo Serrats, CFA, socio de Impact Bridge; Regina Gil, CFA, responsable de Crédito de BBVA; Juan Elorduy, CFA, socio de Elona Capital, y Pablo Bascones, socio responsable de Sostenibilidad de PWC.