Bolsa, mercados y cotizaciones

Polcari (SlateStone Wealth): "No creo en absoluto que volvamos a tocar los mínimos de marzo"

  • "Si encontramos una vacuna o un tratamiento que funciones hay muchas posibilidades para que el mercado alcance nuevos máximos"
  • "Al mercado le ha costado escuchar que se ha adelantado, de ahí el brusco reposicionamiento"
  • "Si el mercado percibe que los demócratas ganarán la Casa Blanca y ambas Cámaras podría caer significativamente"
Nueva Yorkicon-related

Kenny Polcari, estratega jefe de mercado en SlateStone Wealth y socio en Kace Capital Advisors, ofrece a elEconomista.es su perspectiva sobre la peor venta desde marzo experimentada el jueves en la bolsa americana. El exceso de optimismo y un exceso de liquidez son algunos de los factores a tener en cuenta en un momento donde este veterano ve oportunidades de compra dentro del sector energético y financiero.

¿Ha sobrevalorado el mercado el ritmo de la recuperación económica en EEUU?

El mercado ha sido demasiado optimista dado el actual estado de la economía y lo que las compañías nos están diciendo en términos de proyecciones a futuro. Se han ignorado todos los datos referentes al virus y se ha descartado una segunda ola. Definitivamente seguimos experimentando la primera ola de infecciones, con repuntes en aquellos estados que no implementaron suficientes medidas de confinamiento. Una vez que comienza a imponerse la negatividad en el mercado, los algoritmos comienzan a competir entre si y de ahí las extensas pérdidas del jueves. Es difícil frenar un cuchillo cuando se cae de la encimera.

¿Considera que los altos niveles de liquidez en el mercado, fruto de los estímulos de la Reserva Federal, han fomentado las fuertes subidas desde los mínimos de marzo?

Es uno de los factores. La Fed y el resto de bancos centrales han inyectado estímulos por valor de 10 billones de dólares y esta cifra podría aumentar. Powell dijo el miércoles que las tasas se mantendrán sin cambios en el futuro previsible, es decir, al menos tendremos otros 30 o 32 meses con los tipos cerca de cero. Además se dejó muy claro que el banco central está listo para hacer lo que sea necesario, lo que significa que la Fed está lista para aprobar aún más estímulos dado que cuenta con muchas herramientas en la recámara. El problema es que al mercado le ha costado escuchar que se ha adelantado y por eso cuando Powell dijo que la recuperación puede llevar más tiempo, hubo un brusco reposicionamiento.

Entonces, ¿cree que intentaremos recuperar nuevos máximos o podemos dar el año por acabado?

Mucho dependerá de lo que ocurra con el progreso del coronavirus y si encontramos una vacuna o un tratamiento que realmente funcione. Hemos escuchado noticias positivas de Regeneron y Moderna. Si realmente hacen progresos, hay muchas posibilidades para que el mercado alcance nuevos máximos. Ciertamente el Nasdaq volverá a poner a prueba los 10.000 puntos. El S&P y el Dow también lo intentarán. No estoy seguro de que vayan a recuperar los récords de febrero pero sí creo que habría un amplio recorrido por delante. Si las pruebas de la vacuna fallan seguiremos en esta tendencia volátil donde el mercado continuará experimentando algunas bajas aunque no creo, en absoluto, que volveremos a los mínimos de marzo. Por entonces vimos una reacción exagerada.

"Al mercado le ha costado escuchar que se ha adelantado, de ahí el brusco reposicionamiento"

En ocasiones ha dicho que en momentos de caos también hay oportunidades. ¿Cuáles son las más atractivas en estos momentos?

Me encanta el sector energético. Cuando despertemos totalmente de este coma en todo el mundo, la demanda de energía y petróleo volverá. Durante las últimas seis semanas hemos visto una recuperación del crudo hasta casi los 40 dólares por barril cuando llegó a cotizar por debajo de cero. Mientras la OPEP y sus aliados han implementado rebajas en su producción, en EEUU también se ha producido un recorte orgánico, dado que no ha tenido sentido bombear petróleo. Sin embargo, la dinámica entre la oferta y la demanda va a cambiar. Tras el repunte de la energía en el último mes, caídas como la del jueves ofrecen grandes oportunidades para entrar en algunos de estos valores. También me gusta el sector financiero. JPMorgan es mi banco favorito y estoy empezando a decantarme también por Bank of America. De nuevo, las caídas han creado una nueva oportunidad.

Y ¿qué me dice de las elecciones presidenciales de noviembre?, parece que la pandemia y las protestas raciales pesan en la reelección de Trump

El mercado está prestando mucha más atención antes de lo habitual. Tradicionalmente, no lo ha hecho hasta la celebración de las convenciones, es decir, finales del verano. Sin embargo, este año, no solo la pandemia sino también los disturbios sociales en EEUU están dando la vuelta al mundo. El mercado está impaciente por conocer quién será el elegido para acompañar a Joe Biden como candidato a la vicepresidencia. Me sorprende que los demócratas no lo hayan anunciado ya. Con los disturbios en curso sería adecuado tratar de capitalizar el momento. Ya se comienza a descontar la posibilidad de una victoria demócrata en la Casa Blanca pero un triunfo de los republicanos en el Senado, que mantendría el status quo sobre cualquier avance legislativo en el futuro. Si a medida que avanzamos en los próximos meses se comienza a percibir que los demócratas llegarían a ganar la presidencia y controlar ambas Cámaras del Capitolio, el mercado corregirá y podría hacerlo significativamente. Una barrida demócrata pondrá presión sobre la tecnología, los bancos y el sector energético.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky