
Lo que hace solo unas semanas se veía oscuro, casi negro, hoy ya está tornando en gris en un mercado que está comprando con entusiasmo cada buena noticia para avanzar y casi ignorando cada bache que sale al paso de una recuperación histórica.
Este rebote ha tenido como primer protagonista al sector tecnológico de Wall Street, que hace ya semanas se puso en positivo en el año, luego arrastró al propio S&P 500, que apenas se deja un 5% para posteriormente cruzar el Atlántico y recoger, más moderadamente, a las bolsas europeas. El caso más destacado ha sido el del Dax alemán, que ya hace días que recuperó más de la mitad de toda la caída.
Esto permitió que se abriera una importante brecha entre la referencia europea y el Ibex, que se quedó rezagado ante el peso de los sectores débiles.
Sin embargo, en los últimos días, han sido estos sectores los que con sus subidas han provocado un mejor comportamiento por parte del índice nacional, que acumula un rebote del 17% en las últimas dos semanas, cotizando en niveles no vistos desde el día 10 de marzo, previo al establecimiento del estado de alarma en España.
Este repunte ha alejado los riesgos bajistas con una ruptura de la resistencia que encontraba, hasta ayer, en los 7.450 puntos. "Este es el nivel que debía superar para que podamos favorecer una fase 2 del rebote más amplia y, sobre todo, para que se aleje el riesgo de que en una próxima caída el selectivo español se dirija a los mínimos que marcó en marzo en la zona de los 5.800 puntos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"En los 7.450 puntos se encuentra la parte superior de un potente hueco bajista, desde donde se podrían valorar alzas hacia la zona de los 8.000 puntos, cuyo alcance supondría una recuperación de la mitad de toda la caída previa", añade el experto.
"A corto plazo, no habrá ningún signo de agotamiento comprador mientras el Ibex no pierda los mínimos que marcó el pasado viernes en los 7.096 enteros", agrega Cabrero.
Pero más allá de nuestras fronteras, el resto de las plazas del Viejo Continente también han notado una fuerte mejoría en las últimas fechas, hasta el punto que el Dax ya cede menos de un 6% en 2020, el Euro-Stoxx un 12,7% y el Cac y el Ftse Mib italiano un 16%.
"Las subidas del martes ya llevaron a las bolsas de Milán y París a superar sus resistencias clave de corto plazo que encontraban en el techo del canal lateral que acotaba la consolidación de las últimas semanas, como fueron los 4.800 puntos del Cac y los 18.550 del Ftse Mib, lo que abre la puerta a ampliar el rebote y extenderse hacia objetivos que se encuentran a un 8%-10% de distancia de los niveles actuales", explica el asesor de Ecotrader, que concluye que "todo esto es probable, mientras Wall Street no pierda los soportes de corto plazo, como son los 2.955 puntos del S&P 500".
Más madera en el BCE
Uno de esos salvavidas al que se han agarrado las bolsas europeas para empezar a salir del naufragio por el coronavirus ha sido el BCE, que ya había puesto sobre la mesa un apoyo monetario sin precedentes.
Sin embargo, el ritmo de compras mantenido hasta ahora por la institución le iba a dejar sin munición antes de que terminase el año, por lo que este jueves Christine Lagarde debe anunciar más madera para no de-fraudar.
En concreto, los expertos esperan un nuevo paquete de medio billón de euros. "Los factores de política económica favorecen que se anuncie el incremento del PEPP [el programa de emergencia] ahora en lugar de esperar a la reunión de julio, después de que la Comisión haya publicado su proyecto para movilizar 750.000 millones a través de los gobiernos", explican desde AXA IM.

Además de esto, esta semana se han venido publicando los datos PMI correspondientes al mes de mayo. En Europa sorprendieron al alza pero no alcanzaron los 50 puntos que prevén una expansión de la actividad, aunque se quedaron cerca en Italia. En EEUU también ha habido registros superiores a los de abril que tampoco lograron llegar a los 50 enteros.
Sin embargo, en China, tanto la manufactura como los servicios han conseguido volver a ese terreno expansivo por encima de los 50 puntos por primera vez desde enero, anticipando el camino que deberían tomar tanto Europa como Estados Unidos.
Por último, la estabilización de la pandemia en la mayor parte de los países y su consiguiente reducción de restricciones a la actividad empresarial, unido al repunte de los precios del crudo, que en el caso del Brent ya se acerca a los 40 dólares, han sido otros catalizadores alcistas para los mercados, que están, eso sí, pasando por alto el aumento de la tensión social tanto en EEUU por las protestas antiracistas como en Hong Kong por la injerencia china en su sistema judicial.
El turismo resucita en bolsa
En las últimas dos semanas y media, el Ibex se ha anotado más de un 16% gracias, entre otros factores, al fuerte rebote del sector turístico. IAG se ha apuntado un 60% de subida desde el 15 de mayo, mientras que Amadeus y Meliá, algo más de un 40% y Aena, un 35%.
Este repunte aleja a estos valores de los mínimos del año -ver gráfico-, al igual que ha sucedido con la industria financiera, con algunos valores que suben más de un 20% en este periodo, en el que tan solo Cellnex y Grifols se han quedado rezagados y cosechan pérdidas en el Ibex 35.