Todavía convaleciente de su infección de COVID-19, Peter Tuchman, el broker de Quattro Securities también apodado como el Einstein de Wall Street, charla con elEconomista.es ante la inminente reapertura de su segunda casa, la New York Stock Exchange. Para agentes de bolsa como Tuchman, el cierre durante la pandemia de la bolsa neoyorquina, que opera solo electrónicamente, ha impedido la continuidad de su negocio y, por lo tanto, semanas sin generar ingresos. El operador más fotografiado en el mítico parqué también hace repaso al comportamiento del mercado.
¿Cómo explicamos que ante la peor crisis económica desde la Gran Depresión, la bolsa americana ha repuntado con bastante fuerza desde los mínimos del pasado 23 de marzo?
El comportamiento actual es confuso. Acabo de retuitear a alguien diciendo que comprar con la valoración actual porque el banco central ha inundado el sistema con dinero creado digitalmente, no es invertir sino un comportamiento de rebaño estupefacto que no genera inmunidad. El otro día, Scott Pelley preguntó durante su entrevista al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, si se había inundado el sistema con dinero y éste reconoció que sí. A esto me refiero. Es la única forma en la que podemos explicar cómo hemos recuperado ya más o menos un 60% de la caída. Cómo es posible que esto ocurra en medió de una catástrofe económica global.
¿Por qué entonces esa disociación entre el mercado y la economía real?
A veces los mercados operan en correlación con las economías y a veces no tienen nada que ver. Para tratar de entenderlo hay que mirar de nuevo a la crisis financiera, cuando también se implantaron rescates y se inundó al mercado con liquidez. La Fed regaló dinero. Si inyectas suficiente dinero, una gran cantidad va a acabar en el mercado. A medida que reabrimos la economía, muchos negocios en distintos sectores van a contar solo con una capacidad del 20% al 30%. Si esa va a ser su capacidad máxima, la mayoría de las empresas reabrirán con una pérdida instantánea. ¿Por qué está subiendo el mercado?, básicamente por el miedo a perderse el momento. Está inundado de liquidez y se descuenta en buena parte un mayor optimismo y confianza.
Sin embargo, seguimos viendo movimientos bastante bruscos…
Este mercado tiene la capacidad, en momentos de crisis, de subir o bajar 1.000 puntos. Tenemos que poner eso en perspectiva. Los movimientos de 1.000 puntos no difieren de los de 100 puntos en los viejos tiempos. Si para septiembre se ha encontrado un tratamiento, el mercado seguirá subiendo. Si por el contrario, continuamos viendo más infecciones, una verdadera devastación económica, quiebras y demás, la tendencia negativa continuará. No obstante, el mercado padece de un Síndrome de Déficit de Atención con Hiperactividad. Se concentra específicamente un día en los beneficios y la pandemia, otro en el petróleo, luego en los problemas con China o las elecciones en noviembre. Estas son todas las cartas que contribuirán a lo que haga el mercado.
¿Cómo ves la bolsa a finales de año, más cerca de los máximos de febrero o de los mínimos de marzo?
Ser capaz de predecir lo que sucede en el mercado hasta fin de año es realmente cuestionable. Te garantizo que en el camino podríamos volver a ver subidas trepidantes pero también nuevos mínimos. Será como la película "Una Tormenta Perfecta". Un titular positivo seguido de dos negativos provocará una venta. Varias historias negativas en cadena pueden hacer que volvamos a mínimos. Una sucesión de optimismo y esperanza nos podría llevar a romper nuevos máximos. Solo espero que todos los estímulos que se están lanzando no solo ayuden a la recuperación del mercado sino también al repunte de la economía. Mi esperanza es que la economía se ponga al día con el mercado en su solidez, su crecimiento, su reinvención y su positividad, y no al revés.
La última vez que se inyectó tanta liquidez al mercado fue en la crisis financiera y eso acabó dando lugar al mercado alcista más largo de la historia. ¿Quiere decir esto que los estímulos actuales podrían instigar un episodio similar o incluso romper un nuevo récord?
La historia es muy buena para predecir lo que puede ocurrir en los mercados. Las recesiones rápidas y furiosas tienden a recuperarse más rápido. Al hilo de la crisis financiera, se inyectó tanto efectivo en el mercado con rescates y demás, que se cumplió la profecía dando lugar al mercado alcista más largo. Si la historia nos dice algo, creo que, a largo plazo, es exactamente donde dirigimos de nuevo. EEUU es increíblemente resistente y como dice Warren Buffett nunca debemos apostar en su contra.
¿Qué te parece que el NYSE haya decidido reabrir el parqué la próxima semana?
No es sorprendente que impongan restricciones sobre el número de personas para la reapertura del parqué. Solo se permitirá un cierto porcentaje de empleados para poder respetar el distanciamiento social, habrá que llevar mascarillas y muchas otras cosas. Básicamente, están tratando de hacer que el NYSE esté de nuevo disponible para las personas que no han podido continuar con sus operaciones desde que se cerró el parqué. Se trata de conectividad. Algunas personas en el parqué tienen el tipo de clientes que compran y venden volúmenes altos como instituciones, fondos de cobertura, bancos que realmente cuentan con la conectividad e infraestructura para seguir negociando sin necesidad de acudir al NYSE. Otros, dependiendo del modelo de negocio, como es mi caso y el de otros compañeros, no podemos hacerlo. Muchas de las cosas a las que tenemos acceso en el parqué como agentes de bolsa, no están disponible en remoto. Es por ello que se ha intentado encontrar una manera segura de volver. Muchos como yo no hemos podido operar y obtener ingresos durante estos dos meses.
¿Crees que el NYSE ha operado eficazmente sin la mano humana?
Estamos viendo movimientos volátiles salvajes. No tenemos la transparencia que ofrece el elemento humano en ese punto de ejecución, donde puedes ver dónde se alinean todos los compradores y vendedores. La apertura del mercado es un poco desarticulada. El cierre del mercado definitivamente no es igual cuando se involucra el elemento humano porque es cuando muchos de nosotros operamos. La comunidad de inversores ha contactado a la Bolsa de Nueva York y ha dejado claro que quieren que volvamos y que se haga lo que sea necesario para hacerlo con la mayor seguridad posible.