Bolsa, mercados y cotizaciones

Joaquín Garralda (Spainsif): "El test de idoneidad es el empujón para que el minorista entre en la inversión ASG"

  • Los 'ratings' de sostenibilidad todavía tienen que mejorar, criticó Gómez-Bezares, catedrático de Deusto Business School

Pronto, el test de idoneidad que ya se realiza a los inversores para perfilarles (y etiquetarles como conservadores, moderados o arriesgados) deberá preguntarles también si prefieren invertir de forma sostenible. Así lo establece la normativa para las finanzas sostenibles que prepara la Comisión Europea, que debería estar en vigor entre este año y 2022.

Este cambio será de vital importancia, según ha explicado Joaquín Garralda, presidente de Spainsif (organización sin ánimo de lucro que promueve la inversión sostenible en España), este viernes por la mañana en el evento Materialidad en la inversión sostenible, organizado por la propia Spainsif en colaboración con Cecabank: "El test de idoneidad es el gran empujón para que al retail le den la oportunidad de invertir en estas cuestiones", aseguró.

En lo relativo a la proliferación, en los últimos años, de datos ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) de empresas cotizadas, Fernando Gómez- Bezares, catedrático de Finanzas en Deusto Business School, criticó la ausencia de una auditoría rigurosa de las memorias de sostenibilidad de las compañías.

La obligación de presentar, además de las cuentas anuales, una memoria de sostenibilidad, entró en vigor hace poco más de un año y, por ley, no existe la obligación de someterla a una auditoría como sí se hace con los datos financieros, explicó: "Se puede verificar, que es algo mucho más light que una auditoría". De ahí que considere que los ratings de sostenibilidad (las notas que sacan en aspectos ASG) que emiten agencias especializadas para las empresas cotizadas, que cada vez cobran más relevancia en el mundo inversor, haya que tomarlos con cautela, ya que están en pañales, en su opinión. Se refiere a que dichos ratings -aunque las agencias son muy opacas y rehúsan revelar cómo los elaboran- se nutren, en buena parte, de los datos hechos públicos en esas memorias. "De hecho, realizamos un estudio que demostró que, en Estados Unidos, las empresas más sostenibles son las que presentan mayores diferencias salariales, lo cual es totalmente incoherente", criticó. "La forma de analizar los datos financieros es muy sencilla; son números. Pero cuando lo que intentas auditar es, por ejemplo, cómo desarrolla una empresa una política de diversidad, los indicadores son menos concretos", comentó.

Por su parte, Emilio Ayanz, socio de Creas (fondo institucional español de inversión de impacto), que también participó en el evento, puso de relieve el enorme crecimiento que tiene por delante la inversión de impacto en España, donde mueve solo unos 100 millones de euros, mientras que, a nivel global, ya en 2018 superó los 500.000 millones de dólares.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments