Lleida.net empezó a cotizar el año pasado en París, aunque donde mueve casi todas sus acciones es en el Mercado Alternativo Bursátil de Madrid, donde ha alcanzado una capitalización de 26 millones de euros. La compañía se ha abierto camino desde hace 25 años en el mercado de la certificación digital, valorado en 9.000 millones de dólares para los próximos seis años. La firma tecnológica catalana cuenta con oficinas en 19 países e ingresó más de 13 millones de euros por primera vez el año pasado, de los cuáles transformó 2,2 millones en beneficio.
¿Hacia dónde va Lleidanet?
Queremos crecer y expandirnos. Tenemos una oportunidad muy buena en el segmento del software as a service [SaaS] como testigo digital, sobre todo porque lo hacemos por medio de nuevos métodos en los que hemos conseguido patentes.
Cada vez las empresas quieren hacer que las cosas sean más digitales, lo que pasa en las empresas es que cuando tienen más de mil clientes ya no son clientes, son consumidores, y los consumidores siempre tienen razón aunque mientan. Por desgracia, el consumidor utiliza muchas economías con la verdad.
Entonces, las empresas necesitan alguna herramienta para defenderse y es, precisamente, usar testigos digitales sobre el intercambio de información con el consumidor -qué condiciones se le ofrecieron, la aceptación explícita de estas condiciones y la firma del consumidor de este contrato en el día, la hora y la metodología correspondiente.
¿El crecimiento vendrá de los países en los que están presentes?
El problema que tienen nuestros servicios es que necesitan un tiempo de maduración. Cuando planteas digitalizar un proceso que hasta ahora ha sido analógico, la primera reacción es traspasar lo analógico a lo digital; hacer una fotocopia, y eso conlleva muchos errores y mucho tiempo.
Para que un país tenga volúmenes muy grandes, necesita un proceso de maduración de dos o tres años. Estamos profundizando en los países donde ya somos rentables; vamos a cuidar las cosechas y abonarlas.
La filial británica, que nos nutre de los países anglosajones, está empezando a producir y nos dará muchas alegrías. Colombia y Perú nos están dando muchas alegrías y México lo hará en breve. A Chile, Brasil y algunos países europeos todavía les costará un poco, aunque Ria [la firma de cambio de divisas] y Zurich [seguros] ya nos usan en Alemania.
¿Cómo desarrollan las patentes?
Lo hacemos de forma interna. De hecho, hay un programa para que todo fluya de tal manera que las ideas y los métodos que se nos ocurren fluyan y los pueda patentar la compañía. Hasta ahora he sido yo el escritor de la mayoría de las patentes, pero puedo decir con alegría que ya no soy el único.
¿La banca es la industria con la que más trabajan?
Es uno de los sectores con los que más trabajamos, pero no es el único. Hay otros sectores que también hacen mucho y son los de la energía y los seguros. Están a la par.
¿Cuál es su producto o solución más rentable?
El que tiene más volumen no deja de ser la parte de los sms, pero no es el más rentable. El más rentable es del del software as a service [SaaS], que es la parte de certificación. Está visto que todos los mercados crecen, de hecho el del sms ha crecido en un trimestre un 67%, pero igual que estamos confiados de que la parte de certificación continuará creciendo a niveles parecidos, en la parte de sms no lo tengo tan claro.
¿Cuál es la distinción entre la parte de sms y la de certificación?
La certificación se utiliza para un proceso de contratación o reclamación. En realidad, contratas una vez o dos, o cinco, o diez, al cabo de toda tu vida útil dentro de una empresa. En cambio, en la parte de sms no dejan de ser avisos; y una compañía puede tener [emitir] muchos avisos o no tener ninguno. Enviar dos millones de avisos hoy y en tres meses si te he visto, no me acuerdo.
[El sms] es un mercado más de ráfaga y, en cambio, el de certificación es más diésel. El de certificación tiene más margen y en el sms los márgenes son más pequeños y más sensibles al precio. Es un mercado muy promiscuo, donde nadie se casa con nadie.
En las telecomunicaciones funciona mucho la 'coompetencia', porque nuestro deber es comunicar a nuestros clientes, pero están interconectados
¿Te acuerdas de los telegramas? Era una tecnología que ya en los años cincuenta estaba prácticamente obsoleta. Pero ¿por qué funcionaron hasta hace tres años? Porque al telegrama se le dio una función de notificación diligente. Es decir, de oficialidad de las comunicaciones. Cuando te enviaban uno, ¡ye, alto!
Nosotros, le hemos dado fehaciencia al sms certificado con una tecnología que ya se considera obsoleta; pero la estamos usando y le estamos dando 30 años más de vida, porque le damos otros usos que no estaban previstos, que le dan un valor añadido sobre el servicio para el que estaban creados.
¿Quiénes son sus competidores?
No hay una empresa muy similar a la nuestra, en la que los mercados sean los mismos. En el caso de la contratación digital está DocuSign, de EEUU, una compañía que factura cerca de 300 millones de dólares y tiene un valor bursátil cercano a los 4.000 millones. En España, podríamos hablar por tamaño algo similar de Logalty, que factura unos 10 millones de euros.
Y en la parte de los sms, hay otras cotizadas como Twilio, en EEUU, con un valor bursátil también cercano a los 4.000 millones de euros, que es cliente de Lleida.net, y una empresa sueca que se llama Sinch, que ha batido récords en la bolsa de Suecia, que también es cliente de Lleida.net.
En el mundo de las telecomunicaciones funciona mucho la coompetencia, porque nuestro deber es comunicar a nuestros clientes, pero están interconectados. Una de las ventajas de nuestros servicios es que se usan tanto para reclamar como para contratar. Donde la economía decrece, se usan nuestros servicios para reclamar, y donde crece, para contratar.