Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa aprueba con alzas del 30% el primer año de Bolsonaro

  • La bolsa brasileña cotiza barata y cuenta con un potencial del 7,5%
Desde la llegada de Bolsonaro al poder el Bovespa se ha revalorizado en torno a un 30%

Un año después de la llegada de Jair Bolsonaro al poder en Brasil, analistas y economistas discrepan a la hora de hacer balance de su gestión. Pero si en algo hay consenso es en el efecto que su primer año de mandato ha tenido sobre el mercado: la bolsa de Sao Paulo, en zona de máximos históricos, se anota en torno a un 30% a 12 meses desde que el líder ultraderechista tomó posesión al son de las reformas promercado impulsadas por su ministro de Finanzas, Paulo Guedes, la caída de los tipos de interés y el contexto global que esquivó una recesión en 2019.

Aunque Bolsonaro ha gobernado sin mayoría en el Congreso y una parte de las iniciativas que le condujeron al Palácio da Alvorada quedaron bloqueadas, Alianza por Brasil saca pecho tras haber conseguido aprobar su reforma de las pensiones, que supondrán un ahorro a las arcas públicas de 190.000 millones de euros en una década.

"El pueblo brasileño votó por la seguridad, por el cambio", asegura Sean Taylor, responsable de renta variable de mercados emergentes de DWS. Para el gestor, la situación actual con Bolsonaro es muy buena a diferencia de lo que ocurre en otros países de su entorno y, en su opinión, "si Brasil no hubiera tenido un nuevo Gobierno, habría perdido su grado de inversión".

Un punto de vista compartido por Claudia Calich, gestora del fondo M&G (Lux) Emerging Markets Bond Fund, quien en una entrevista reciente a elEconomista afirmaba que "aunque social y ecológicamente Bolsonaro sea diferente, su discurso está centrado en la reducción al mínimo del Gobierno, en mejorar la eficiencia de la política impositiva y en arreglar el sistema de jubilaciones". "Si todos los presidentes pensaran como él, sería excelente para sus intereses económicos", apostillaba la experta.

Expectativas para 2020

Si 2019 fue el año de arreglar las goteras del tejado que dejaron 13 años de gobiernos de centroizquierda y dos de transición tras el impeachment a Dilma Rousseff, las expectativas para el año que acaba de arrancar son altas a la espera de que culmine el plan de privatización del sector público previsto de aquí a 2021. El compromiso del Ejecutivo de ordenar las finanzas públicas y mantener una estricta disciplina fiscal ha situado al gigante sudamericano en el foco de inversores y analistas, que ven margen para prolongar el rally que arrancó en 2016 y que le han llevado a revalorizarse un 180%.

En sus perspectivas de este año para Latinoamérica, Citi sobrepondera este mercado, donde detectan "ganancias por el impulso de los dividendos" y consideran que "el empuje del mercado podría ser impulsado por la demanda interna".

Todo esto hace de Brasil, de donde proceden más del 15% de los ingresos de cotizadas españolas como Santander, Telefónica, Iberdrola y Mapfre, un mercado atractivo por fundamentales. Pese a haber despedido su cuarto año consecutivo de alzas, el consenso que recoge Bloomberg otorga a la renta variable carioca un potencial del 7,5% a 12 meses y un multiplicador de beneficios estimado en las 5 veces, lo que hacen de Brasil la bolsa más barata del mundo.

Así, quien esté dispuesto a invertir en este mercado existen varios fondos disponibles a la venta en España. Los cuatro que mejor lo hacen en el lustro son el DWS Invest Brazilian Equities, el Bradesco Glbl Braz Eqs, el BNY Mellon Brazil Equity y el Santander AM Brazilian Equity, que logran rentabilidades anualizadas a 5 años entre el 9 y el 13% con datos a cierre de 2019.

Un real más fuerte

Las perspectivas para la divisa del país, que en los últimos 12 meses cae un 6% frente al dólar y un 5% respecto al euro, son positivas para este año. ¿Las razones? "El entorno de menor inflación propiciará una mayor relajación monetaria, proporcionando un mayor estímulo al crecimiento. El real está en una posición favorable y es probable que sea una de las monedas de Latam con mejores resultados en 2020", explican desde Monex Europe.

En Citi esperan que la moneda se aprecie un 4% frente al billete verde en 2020.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky