
La imagen que trazan desde Andbank para 2020 es, por así decirlo, tranquilizadora, con múltiples riesgos pero poco probables. No observan ninguna zona del mundo en problemas ni con "dinámicas recesivas", aclaró el economista jefe de Grupo Andbank, Álex Fusté, el miércoles en la presentación del informe de perspectivas de la firma para el año que viene.
En el caso de que se alcance una "resolución parcial" de la guerra comercial –como Andbank espera que ocurra-, la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años podría situarse por encima del 2% por primera vez desde el pasado julio, "y quizá esa sería la última oportunidad de tomar duración en los bonos". Actualmente, el rendimiento del papel de EEUU a una década está en el entorno del 1,8%.
Los expertos de Andbank confían en que asistamos a una resolución de ese conflicto "satisfactoria y por fases en 2020, en la que iremos viendo cesiones" por ambas partes. En lo relativo a la bolsa estadounidense, consideran que, en base a sus fundamentales, los 3.240 puntos serían un precio razonable para el S&P 500, lo que implica un recorrido del 3,4% desde el nivel actual.
El principal riesgo que podría empañar este escenario sería una improbable victoria amplia de la izquierda en Estados Unidos. "La presencia combinada de [los candidatos demócratas] Warren y Sanders, defendiendo restricciones a la industria del shale, comprometería la producción de más de 4 millones de barriles diarios, lo cual sería traumático para el mercado energético global, ya que implicaría un aumento generalizado de los precios del crudo"; en palabras de Álex Fusté, "podría llevar los precios directamente por encima de los 100 dólares".
Respecto a las recientes inyecciones de liquidez por parte de la Reserva Federal, que tanto preocupan al mercado, "creemos que podrían ser de naturaleza temporal". En gran medida, tienen que ver con el gran volumen de activos financiados en repo en manos de bancos; hasta hace poco, explicó Fusté, esas entidades no encontraban problema en financiar todo ese papel, pero a medida que se acerca el cierre del año contable, los bancos privados que ofrecían liquidez "congelan" una porción importante de su cash (a menudo para maquillar sus balances ante el regulador en una fecha de corte determinada); por tanto, "no queda más remedio que acudir a la Fed como único proveedor de liquidez". Si esto es así, "a partir de enero podríamos ver a esos bancos privados volviendo a hacer uso de toda su liquidez, sustituyendo a la Fed, que podría dejar de tener que inyectar recursos en el sistema".
Europa, sin problemas de liquidez
¿Esos problemas podrían reproducirse en Europa? No, según el economista jefe de Andbank, ya que "mientras que en Estados Unidos se ha triplicado el uso de activos alquilados y de financiación con colaterales por parte de los bancos, aquí eso no existe. El BCE tiene más desarrollados que la Fed los mecanismos de liquidez a corto plazo, porque es mucho más intervencionista que ella".
España, Marian Fernández, responsable de macro de Andbank España, ve muy improbable la celebración de unas terceras elecciones y prevé la formación de un Gobierno que "en principio sería débil". Respecto a la entrada de Podemos en el Ejecutivo, Fusté señaló que "no será disruptiva; porque una opción de ultraizquierda entre no tiene porqué ponerlo todo patas arriba; nos lo dice la experiencia; pueden hablar pero luego, una vez en el poder, ser moderados. A nadie le gusta provocar una fuga masiva de capitales". Al Ibex lo separa un 5,2% del precio objetivo que le da la entidad (los 9.882 puntos). En lo que respecta al Viejo Continente, creen que el BCE vivirá un año de "statu quo" en el que aparecerá un nuevo protagonista: las políticas fiscales, más que las monetarias. En lo relativo a los bonos, el Bund alemán seguirá en negativo, pero "alejado de los mínimos del -0,7% vistos en agosto".