Bolsa, mercados y cotizaciones

Rovi duplicará sus beneficios y márgenes netos hasta 2021

  • La farmacéutica de la eurozona que más elevará sus beneficios
  • Sus biosimilares de heparina impulsarán sus ingresos
Madrid.icon-related

España se caracteriza por ser de los últimos de la cola en investigación y desarrollo respecto al resto de sus compañeros europeos. Uno de los nichos donde buscar innovación en nuestro país es en el sector farmacéutico, y dentro de este destaca la madrileña Rovi, que continúa pisando fuerte en bolsa.

La española se posiciona como la farmacéutica de la eurozona que mayor incremento de beneficios conseguirá en los dos próximos años: duplicará sus ganancias netas alcanzando en 2021 los 67 millones de euros, frente a los 31 que se espera que registre este 2019, según FactSet.

Además de incrementar sus beneficios a un ritmo de doble dígito, Rovi también será la compañía del club comunitario que más aumentará sus márgenes. La capacidad de la farmacéutica española de transformar sus ingresos en beneficios netos se elevará en 5,5 puntos porcentuales, consiguiendo una cifra en 2021 del 13,3%, frente al 7,8% que se estima para este año.

Las ganancias de Rovi ya han comenzado a dispararse, el pasado 7 de noviembre presentaba unos beneficios netos en el tercer trimestre del año de 14,52 millones de euros, lo que supone un 80% más de lo registrado en el mismo periodo de 2018. Sorprendió así al mercado, ya que los resultados superaron en un 77% las estimaciones recogidas por el consenso de analistas que reúne Bloomberg. Rovi ya lleva tiempo sobrepasando las previsiones de los analistas. A finales de julio daba a conocer sus resultados del primer semestre, que supusieron unas ganancias un 13% por encima de las estimadas, ya que alcanzó los 16,16 millones de euros. Lo que supuso también duplicar los beneficios registrados respecto al mismo periodo del año anterior.

El catalizador en las cuentas de Rovi viene de la mano de sus fármacos propios de heparina, Becat e Hibor. Se espera que la comercialización y venta de estos siga aumentando en los próximos años después de que ambos fueran aprobados en 2017 por la Unión Europea. En solo un año de comercialización ya representan el 10% de los ingresos de la firma.

El presidente de Rovi, Juan López-Belmonte López, aseguraba el pasado mes de junio que la farmacéutica se encontraba en negociaciones para que Becat llegara en 2021 a 80 países. Desde Rx Securities ven más que positiva la expansión geográfica del fármaco y estiman que las ventas de Becat en 2020 alcancen los 91 millones de euros y en 2026, los 140 milllones. Los analistas de Renta 4 elevan al alza los ingresos procedentes de Becat en un 35% para este año: "Teniendo en cuenta las fuertes ventas del fármaco durante el primer semestre y que a lo largo de 2019 continuará su lanzamiento en nuevos países".

Sus biosimilares de heparina no son los únicos catalizadores de Rovi. Se espera que su nuevo fármaco contra la esquizofrenia, Doria, sea legalizado en Europa y Estados Unidos durante 2020. Desde Renta 4 ven a Doria como una de las bazas en bolsa para los próximos años: "Esperamos que las ventas de este producto alcancen una cifra cercana a los 300 millones de euros en 2027". Los analistas de Rx Securities también han mejorado las previsiones de Rovi en lo que llevamos de año: "Hemos aumentado nuestros ingresos totales y las previsiones de rentabilidad para 2019, mientras seguimos esperando una presentación europea de Doria"

Sube un 40% en bolsa desde enero

La firma vive una revalorización del 40% en lo que llevamos de año. Fue en marzo cuando comenzó el rally gracias a los buenos resultados de su nuevo tratamiento, Doria. Rovi ha ido sorprendiendo, para bien al mercado con sus beneficios, lo que ha impulsando su cotización. El lunes sus títulos marcaron máximos históricos después de que la semana pasada publicara sus ganancias del tercer trimestre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky