
Los italianos han tenido siempre fama de vender bien sus productos, desde el aceite y la pasta a la moda y los automóviles, y parece que lo mismo sucede con la electricidad que produce Enel. | Todo sobre el fondo 'Tressis Cartera Eco30': qué es y quién lo compone
La antigua compañía nacional eléctrica de Italia cotiza en el nivel de los 6,32 euros, muy cerca de los máximos del último lustro que registró el pasado 18 de julio (en los 6,56 euros) y se ha revalorizado alrededor de un 25% en el parqué en lo que va de ejercicio.
A raíz de la opa que la compañía lanzó sobre Endesa en 2007, la firma italiana accedió a una vasta infraestructura energética en países como Argentina, algo que le ha permitido ser una de las cuatro empresas que genera más del 40% de la energía en el país iberoamericano.
Al mismo tiempo, en los últimos años se ha acelerado la producción de energía menos contaminante en el continente americano. Prueba de ello es la adquisición reciente de tres pequeñas compañías de energía renovable en Brasil, que proveerán 378 megavatios producidos a partir del sol y el viento, y el contrato con la cadena de ropa y accesorios GAP para suministrarle energía verde a la mitad de sus tiendas en EEUU.
La expansión africana
"Enel ha establecido el objetivo de ser carbono neutral [no emitir dióxido de carbono a la atmósfera] en 2050", explica el analista Kyle Harrison, de Bloomberg New Energy Finance, "y tendrá que añadir cantidades significativas de energía limpia a su cartera de producción para alcanzar sus metas". La oportunidad podría estar en África, donde Enel cuenta con licencias exploratorias en Argelia y su división de energías renovables está muy activa en Sudáfrica y está empezando en Egipto, Etiopía, Kenia, Marruecos y Zambia.
La firma italiana es la que más vale en bolsa de las eléctricas europeas con una capitalización bursátil superior a los 10.000 millones de euros (Enel supera los 63.000 millones), y recibe la segunda recomendación de compra más clara del sector, sólo superada por EDF.
"En 2040, la demanda de electricidad en África será tan grande como el consumo combinado que tuvieron la India y América Latina en 2010, indican desde McKinsey"
"En el África subsahariana hay 602 millones de personas sin electricidad, y el 72% se encuentra en zonas rurales", apunta Antonio Cammisecra, consejero delegado de Enel Green Power. La población del continente se duplicará en 2050 y la mitad vivirá en ciudades en cosa de diez años, según Naciones Unidas. La inversión necesaria para el crecimiento del sector africano de la energía se estima en 1,5 billones de dólares para los próximos veinte años, indica la Agencia Internacional de la Energía .
"África tiene varios proyectos de infraestructura que compiten por una financiación limitada, entre ellos el agua, la energía, el transporte y el agua", subrayan las analistas Amira Waziri y Sonia Baldeira, de Bloomberg Intelligence.
"El suministro de agua limpia ha sido identificado como el más crítico por varios gobiernos, y Vinci, la mayor empresa de construcción de Europa estuvo entre las primeras en emprender proyectos relacionados con el agua en el continente", explican las expertas, quienes ponen el ejemplo de la planta de agua construida por una filial de la firma francesa en Costa de Marfil en 2014.
La actividad china domina en Nigeria, añaden, y señalan que Sacyr, Mota-Engil y otros tienen como objetivo aumentar su exposición a los mercados emergentes.
"El consumo de energía en el África subsahariana es más de cuatro veces inferior a la cantidad consumida en Brasil, Rusia, India y China (BRIC)", apuntan Waziri y Baldeira.
Además, McKinsey prevé que en 2040 la demanda de electricidad se cuadruplicará con respecto a 2010 y será tan grande como el consumo combinado que tuvieron la India y América Latina en 2010.
Un valor más atractivo que la mayoría de sus competidores
Enel, uno de los valores del fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30, es uno de los valores en los que el equipo de analistas de Bankinter aconsejaba invertir a principios de agosto, en particular, porque se trata de una compañía "cuya evolución bursátil es inversa a la evolución de los tipos de interés".
La firma transalpina presentó el 1 de agosto sus resultados del segundo trimestre del año. La cifra de ventas es de 16.625 millones de euros en el periodo, un 11% menos de lo que había estimado el consenso de mercado que recoge Bloomberg, y un 2,1% más que en el mismo trimestre de 2018.
"Habrá un ambiente cada vez más competitivo en el mercado del gas y la electricidad en España e Italia", explica Garrido
El beneficio bruto (ebitda) crecerá un 46% entre 2018 y 2021, al pasar de los 13.044 millones de euros hasta los 19.041 millones que se prevén para el fin del trienio. La subida del beneficio neto será algo más moderada, del 14%, y se estima que la cifra se aproximará a los 5.500 millones en 2021.
Enel destaca porque sus beneficios se compran ligeramente más baratos que los de la media del sector. El PER (veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción es de 13,4 veces frente a la media de 17,7 veces de la industria, de la que también forman parte National Grid, E.ON, Iberdrola y Endesa, filial de Enel.

Endesa y Enel, entre los mayores dividendos
De hecho, Endesa presenta una de las rentabilidades por dividendo más elevadas del sector de la energía en Europa, ligeramente superior al 6%, según la previsión del consenso de mercado para 2019. "El plan de la compañía para pagar el 100% de sus beneficios de 2019-2020 y el 80% en 2021 proporcionará buena visibilidad a corto plazo para los inversores que esperan dividendos", explican desde Bloomberg, "lo cual debería generar liquidez para la matriz Enel, ayudándole a reducir endeudamiento y financiar nuevas adquisiciones".
"La potente generación de flujo de caja es una característica diferenciadora adicional de la empresa, que proporciona una base más sólida para aspirar a un crecimiento futuro frente a sus competidores europeos", valora el analista Javier Garrido, de JP Morgan.
"Nuestra valoración asume una nueva licitación de las centrales hidroeléctricas italianas sin compensación para Enel después de 2029" y el cierre gradual de la capacidad nuclear española a partir de 2027", añade el experto, quien también asume que "un ambiente cada vez más competitivo en el mercado del gas y la electricidad en España e Italia a partir de 2021".