Bolsa, mercados y cotizaciones
Vuelve el miedo a la economía y el Ibex 35 cae un 1,8%, la mayor caída en mes y medio, y pierde los 9.000
- La Comisión Europea recorta el crecimiento de Alemania e Italia
- El Dax cae más del 2%, el peor descenso desde los mínimos de diciembre
- El bund se dispara y la rentabilidad cae a mínimos de octubre de 2016
Raquel Enríquez, Francisco S. Jiménez
Las bolsas europeas se tiñen de rojo intenso tras varios días a la deriva. Las principales plazas europeas ya comenzaban el día con dudas, pero los descensos se han intensificado después de que Bruselas haya recortado sus previsiones de crecimiento para la zona euro para 2019, especialmente en Italia y Alemania. Las mayores caídas dentro del Viejo Continente son para el Dax germano y el Mib transalpino que rondan el 2%. Los descensos han sido más moderados para el Ibex 35 pero cierra con un retroceso del 1,79% en 8.938,3 puntos. Supone la mayor caída en mes y medio. El selectivo ha cerrado en mínimos del día tras tocar máximos en 9.098 puntos. A las preocupaciones por los nubarrones económicos se unen las cascada de malos resultados económicos encabezados por Societé Generales y Fiat Chrysler. En la renta fija, hay fuertes movimientos de pánico. La rentabilidad del bund alemán cae por debajo del 0,12% en mínimos de octubre de 2016.
El miedo a un frenazo económico vuelve a sacudir al mercado. Desde los mínimos de Navidad las bolsas europeas habían ido sobre una balsa de aceite gracias a que los bancos centrales cambiaron su discurso hacia uno más preocupado por la economía. Pero hoy se ha roto la tregua y las caídas están siendo significativas, aunque la sangre no llega al río.
"Se huele un techo del rebote pero todavía se mantienen en pie los soportes en las principales referencias europeas", señalan los expertos de Ecotrader, "aunque cada vez son más las evidencias técnicas que sugieren que un techo está muy cerca si no lo hemos visto ya en los máximos de esta semana".
Para los expertos los soportes van a estar presionados pero siguen en pie para el Ibex 35 en 8.910 puntos y para el Dax en 11.000 puntos. Los expertos apuntan a una estrategia de recoger beneficios en este punto. "Para seguir reduciendo exposición a bolsa somos partidarios de que se pierdan los soportes indicados", señalan.
Las principales bolsas europeas llevaban varios días sin entusiasmo y con Asia a la deriva sin la bolsa china cerrada por festivo. Hoy no estaba siendo una excepción hasta que ha irrumpido en el mercado las previsiones de Bruselas.
El dinero ha salido con fuerza de la renta variable hacia la renta fija
La Comisión Europea ha recortado el crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la eurozona hasta el 1,3% para este 2019. Pero dos países, además de Holanda, se han llevado las peores rebajas: Italia (hasta el 0,2%) y Alemania (hasta el 1,1%). A este último, además, también le perjudica el mal dato de la producción industrial del pasado diciembre (cayó un 0,4%).
No es casualidad que el Dax alemán y el Mib italiano hayan sido los peores índices de la sesión. El selectivo germano se ha dejado un 2,6% y el transalpino un 2,4%, lo que para ambos índices son los mayores descensos en dos meses.
El dinero ha salido con fuerza de la renta variable hacia la renta fija. La rentabilidad del bund se ha desplomado cerca de un 30% de la rentabilidad cayendo por debajo del 0,12% y alcanzando así mínimos de octubre de 2016, cuando salió de ofrecer rentabilidades negativas. También ha subido con fuerza el resto de deuda triple A en Europa (Austria, Finlandia, Suiza o Holanda). Por su parte, la deuda italiana a diez años vuelve a rozar el 3% y se vuelve a poner en el foco de preocupación del mercado.
A los inversores europeos se les ha amontonado los problemas con los resultados de Société Générale y sus previsiones y también con las cuentas de Fiat Chrysler. Poco alivio ha ofrecido las cuentas de Unicredit, después de anunciar que ganó 3.852 millones de euros el año pasado, un 7,7% más respecto 2017.
El Dax 30 alemán registraba fuertes pérdidas desde el principio por el lastre de la siderúrgica Thyssenkrupp, cuya acción cede con fuerza ante los resultados de su competidora ArcelorMittal.
Mientras tanto, en el Ibex 35 español, ArcelorMittal, el mayor grupo siderúrgico del mundo, se sitúa como uno de los peores valores del jueves con un descenso del 4,6%. Esta mañana ha anunciado que ganó 5.149 millones de dólares en 2018, un 12,7% más respecto al año anterior.
La otra acerera del Ibex 35, Acerinox, le sigue de cerca en la parte baja de la tabla con un descenso del 3%. También la aseguradora Mapfre, cuyas acciones cierran con una caída del 3%, después de publicar a primera hora que redujo su beneficio un 24,5% a lo largo del año pasado.
Al cierre, todos los bancos del Ibex 35 cerraron en negativo. Así, Sabadell fue el más perjudicado al perder un 3,76%, seguido del Santander (-3,16%), BBVA (-3,13%), Bankia (-2,86%), CaixaBank (-1,84%) y Bankinter (-1,78%).
Y en cuanto al índice Cac 40 francés, aparte de los descensos de los ArcelorMittal, destacan las caídas de más del 1% de la petrolera Total y del banco Société Générale, que también han publicado hoy sus cuentas anuales.
Wall Street no sale al rescate y se complica las negociaciones con China
Las bolsas americanas que suele funcionar como colchón a los descensos en Europa no han evitado que los cierres sean en mínimos del día y se han unido a la tendencia bajista.
La jornada ya no empezaba bien con los resultados de Twitter. A pesar de batir previsiones en beneficio e ingresos, sus acciones caían más de un 10% penalizado sus débiles previsiones con mayores gastos operativos y la moderación de usuarios.
Los descensos en los tres principales índices se han agudizado después de que el asesor de la Casa Blanca Larry Kudlow haya declarado que aún hay una "considerable distancia" entre China y EEUU en las negociaciones comerciales, y parece improbable que Trump y Xi puedan reunirse en este mes.
Evitar un Brexit duro
Mientras tanto, fuera del plano corporativo, hoy la agenda macro ha traído otras dos referencias importantes: la publicación del boletín mensual del Banco Central Europeo (BCE) y la reunión del Banco de Inglaterra (BoE).
Respecto a esta última cita, no ha habido cambios en los tipos de interés, tal y como se esperaba. Pero el organismo a alertado sobre el aumento de la incertidumbre en torno a la salida de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit).
Precisamente este jueves en Bruselas, la primera ministra británica, Theresa May, ha acordado con Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, revisar la declaración política sobre la futura relación de ambas partes.
Juncker y May se volverán a reunir a finales de mes. Y mañana la premier continuará en Dublín su intento de renegociar la salvaguarda de la frontera irlandesa para evitar un Brexit duro o sin acuerdo con la UE.