Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 se queda a las puertas de los 7.000 en un rebote insuficiente para ahuyentar a los bajistas
- El mercado del Viejo Continente encara pérdidas del 6% en el corto plazo
- La actividad industrial de la Eurozona y de EEUU volvió a crecer en julio
Raquel Enríquez
Las bolsas de Europa se han girado al alza en la recta final de este lunes, la primera sesión de agosto, y se han anotado rebotes que en muchos casos superan el 2%. Previamente cotizaban con signo mixto y movimientos moderados. El Ibex 35 español también se ha sumado al verde, pero ha sido el índice que menos ha avanzado en la jornada: ha rebotado un 1,42% hasta los 6.975 puntos, quedándose a las puertas de los 7.000 enteros. Pero si se atiende al análisis técnico, la renta variable del Viejo Continente encara en el corto plazo caídas de hasta el 6%. Mientras tanto, Wall Street alarga hoy los ascensos con el sector tecnológico a la cabeza (otra vez).
El técnico aún muestra evidentes signos de debilidad. Los principales índices han recuperado buena parte de las fuertes pérdidas del pasado jueves. "Superar los máximos de esa sesión es lo mínimo exigible para hablar de fortaleza en el más corto plazo, pero aun así no sería suficiente para considerar que se alejan los riesgos de ver una consolidación o corrección más amplia. Hablamos de superar niveles como los 3.300 puntos de Eurostoxx 50 y los 12.800 puntos de Dax. Si eso sucediera los alcistas tendrían una tregua, pero el riesgo de ver más caídas seguiría latente", aseguran desde Ecotrader.
Pese al rebote de esta jornada, los inversores siguen mostrando dudas en el mercado. El futuro más próximo está lleno de nubarrones ante la covid-19, por los rebrotes que se están produciendo en distintas partes del mundo y, sobre todo, por el impredecible impacto que puede tener en la economía global.
"El principal foco de incertidumbre continúa siendo la evolución de la pandemia", indicaron a primera hora en su informe diario los analistas de Renta 4. Prueba de ello es que el precio del oro, activo refugio por excelencia, ha vuelto a tocar nuevos máximos históricos este fin de semana, por encima de los 1.990 dólares por onza. Hoy corrige ligeramente a los 1.970.
Así, es de esperar que inversores y analistas presten especial atención en las próximas semanas a las referencias macroeconómicas que muestren cómo está siendo la recuperación tras el profundo shock provocado por el coronavirus a nivel global.
Esta madrugada se ha conocido que la industria en China, la segunda mayor economía del mundo, creció el mes pasado a su mayor ritmo desde enero de 2011.
En la Eurozona, las lecturas finales de los índices PMI en distintos países (entre ellos, España) también han confirmado la vuelta a niveles de expansión de la actividad empresarial manufacturera. Pero en líneas generales sigue siendo preocupante la destrucción de empleo en el sector secundario.
Estos indicadores también se han publicado a primera hora de la tarde en Estados Unidos, la potencia 'número uno' del planeta, mostrando igualmente una expansión de la industria. Ha sido al poco de comenzar la sesión en Wall Street, donde el índice Nasdaq 100 es de nuevo el que más sube. La bolsa de Nueva York ya acabó el viernes con alzas lideradas por el sector tecnológico.
El rebote no cambia nada en Europa
Y al mismo tiempo que los futuros norteamericanos se giraban al alza antes del toque de campana inicial en la bolsa de Nueva York, lo hicieron las principales plazas de Europa. En la mayoría de los casos las ganancias en la segunda mitad de la sesión han superado el 2%. Y eso que antes se limitaban a mostrar signo mixto.
El EuroStoxx 50, tomado como referencia en el Viejo Continente, ha aprovechado el impulso para recuperar la barrera psicológica de los 3.200 puntos, situándose en torno los 3.250.
Cabe recordar que sufrió pérdidas del 4,1% a lo largo de la pasada semana. Y, si se atiende al análisis técnico, el rebote de este lunes no cambia nada.
"No podremos hablar de fortaleza mientras no se superen al menos los máximos de la sesión del jueves, niveles como los 3.300 puntos de Eurostoxx 50", asegura Carlos Almarza, asesor de Ecotrader.
Tal y como indica Joan Cabrero, también asesor del portal de estrategias de inversión de este periódico, las bolsas europeas confirmaron el viernes "el riesgo bajista" que ya demostraron la semana anterior, cuando la mayoría de los selectivos cayeron bajo soportes. Solo entonces 'aguantó el tipo' el Dax 30 de la bolsa alemana, pero el jueves pasado también cedió niveles clave.
"La pérdida de soportes de forma generalizada ha hecho que aumenten considerablemente las posibilidades de ver una caída del Eurostoxx 50 hacia los mínimos de junio [en los 3.055 enteros] o, cuando menos, hasta los 3.110 puntos", explica el experto.
En otras palabras: la renta variable europea podrá sufrir pérdidas de hasta el 6% (desde sus niveles actuales) en el corto plazo, según los cálculos de Cabrero. El analista técnico no descarta que haya "un cierto rebote" desde el primer soporte, los mencionados 3.110 enteros, pero luego volverán a imponerse las bajadas hacia los 3.055.
Y en caso de que el EuroStoxx 50 pierda al final de una sesión las 3.055 unidades, el experto advierte de que ya no estaría formando una mera consolidación, sino que se trataría de "una corrección en toda regla".
Los valores turísticos vuelven a protagonizar las caídas
En cuanto al Ibex 35, las caídas pueden alcanzar el 8%. Tras una primera mitad de la sesión pésima, en la que ha llegado a poner en peligro los 6.800 puntos (mínimo intradía: 6.789), se ha girado al alza y ha recuperado con holgura los 6.900 puntos, cota bajo la que cerró el pasado mes (máximo intradía: 6.985).
Pero según los asesor de Ecotrader, el Ibex puede descender hasta las 6.420 unidades en el corto plazo, es decir, a sus mínimos de abril y mayo.
Este lunes las compañías del sector turístico (uno de los más afectados por el coronavirus) han vuelto a ser las más bajistas. La cadena hotelera Meliá ha encabezado las ventas con un descenso del 2,41% al cierre de la sesión.
El grupo de aerolíneas IAG le sigue en la parte baja de la tabla con descensos que se han moderado al 1,43% al final del día. La dueña de Iberia se desplomó un 8,1% el viernes tras informar de sus pérdidas en el primer semestre y de confirmar que ampliará capital por 2.750 millones de euros.
El holding es de hecho el peor valor del Ibex en lo que va de año, acumulando bajadas del 75% en sus títulos. Meliá también pierde más de un 61% en el parqué en 2020.
De vuelta a esta jornada, Ence y Cellnex Telecom se han quedado finalmente también entre los peores valores, dejándose más de un 3% y 1%, respectivamente.
En cambio, CaixaBank ha rebotado casi un 5% y ha liderado las alzas. La entidad publicó el viernes sus cuentas y cayó un 5,2%. Sabadell y Mapfre se han anotado asimismo subidas que rondan los cuatro puntos porcentuales
No obstante, hoy ha sobresalido en la bolsa española Amper, cotizada en el Mercado Continuo, cuyas acciones se han disparado un 24.85% tras firmar un acuerdo con Navantia por más de 100 millones de euros.
Unicaja, por su parte, ha recogido su balance de la primera mitad del año con alzas del 2,89% en sus títulos.