Bolsa, mercados y cotizaciones

La telemedicina crecerá hasta un 80% en 2020 y hay una vía para aprovecharlo en bolsa

  • Se prevé que crezca a un ritmo cercano al 40% hasta 2025
  • La firma cotizada más destacada es la estadounidense Teladoc

La pandemia ha cambiado muchas cosas, puede que para siempre. Una de ellas es la asistencia sanitaria, como demuestra el hecho de que, solo en Estados Unidos, los servicios de telemedicina han vivido un vertiginoso crecimiento.

Como recogen en CNN, CareClix, una plataforma de salud virtual que tiene más de 20 millones de usuarios en Estados Unidos, observó un aumento del 50% en el uso de la herramienta durante marzo, mientras que Zipnosis, otra compañía de telemedicina estadounidense, reportó un incremento del 3.600% en las visitas virtuales a su plataforma durante un período de apenas 11 días.

A este respecto, son varias las previsiones que apuntan el devenir que puede tener este sector. Si desde Frost & Sullivan estiman un crecimiento del 60% solo este año, desde Research and Markets esperan un aumento del 80%. De hecho, desde CB Insights resaltan cómo la telesalud ha experimentado niveles récord de financiación en el primer trimestre, superando los 1.500 millones de dólares.

Unas cifras que responden a la preocupación de la ciudadanía por exponerse a un virus todavía desconocido en muchos aspectos y del que no se sabe cuánto tiempo será necesario para paliarlo. Por ello, estos expertos no creen que los servicios de telemedicina sean flor de un día y proyectan tasas de crecimiento para los próximos cinco años cercanas al 40%.

Se espera que solo este año el sector de la telemedicina pueda crecer entre un 60% y un 80%

Aunque las opciones para el inversor que quiera aprovechar esta tendencia no son extensas, sí que hay algunas posibilidades. La más destacada es Teladoc, que desde enero sube más de un 105%. Esta compañía, que ha logrado alcanzar los 12.800 millones de capitalización, diagnostica y prescribe medicamentos por teléfono y vídeo.

La compañía ha informado de que a principios de abril ya contaba con 20.000 usuarios y que el 60% de estos utilizaban la plataforma por primera vez. "Creemos que, aunque el virus disminuya en los próximos meses, los pacientes seguirán estando menos dispuestos a las visitas personales y continuarán usando Teladoc, contribuyendo a una nueva normalidad en el cuidado de la salud", indican desde Deutsche Bank.

La empresa todavía no ha logrado obtener beneficios, si bien se espera que este año sus pérdidas se reduzcan a los 85 millones de dólares, para obtener ganancias en 2022, con un resultado de 26 millones.

Otros jugadores

Otros nombres de la industria, aunque de bastante menor tamaño por lo que no serían recomendables para aquellos inversores adversos al riesgo, son CloudMD Software o Catasys. La primera de ellas, que apenas capitaliza 70 millones de dólares, ya ha alcanzado los 100.000 de usuarios registrados en Canadá, de donde es originaria y de donde procede prácticamente todas sus ventas. Este año sube en bolsa más de un 120%.

Con unos 360 millones de dólares de valor se sitúa Catasys. La firma norteamericana anunció que en el primer trimestre de 2020 sus ventas aumentaron un 80%, por lo que ahora esperan ingresos de, al menos, 90 millones de dólares en el conjunto del ejercicio, lo que supondría un crecimiento interanual del 156%.

Por supuesto esta circunstancia no está pasando desapercibida para grandes compañías del sector. Es el caso de UnitedHealth. Según apuntan los rumores, su filial Optum estaría en conversaciones con AbleTo, una empresa de telesalud, para adquirirla por más de 400 millones. Optum supone casi el 20% de sus ingresos.

"Uno de los pocos puntos brillantes de la crisis del Covid-19 es que nos ha mostrado lo extraordinariamente poderosa y versátil que puede ser la telemedicina durante los brotes de nuevas enfermedades contagiosas", afirma el epidemiólogo de la Universidad de Virginia, en Estados Unidos, Costi Difri.

Por su parte, Michael Snyder, profesor y director del área de genética en la Escuela de Medicina de Stanford, exponía en una conferencia que "lo que es poderoso de estas tecnologías es que pueden llegar a cualquier persona. El 70% del mundo tiene un teléfono inteligente, incluyendo partes remotas. Creo que la telemedicina está aquí para quedarse".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky