
Cada vez es más difícil encontrar un sector que no haya superado la crisis económica provocada por el Covid-19 y el mejor ejemplo de ello son los datos de turismo que se han registrado este verano. Sin embargo, hay una industria que todavía está muy lejos de superar este bache, las salas de cine.
Los cierres impuestos por el Gobierno durante 2020 llevaron a las empresas de este sector a cerrar el año en números rojos, una situación que no se había visto en los últimos años. Cinesa y Yelmo Cines, las más grandes de España por facturación, terminaron el primer año de pandemia con un agujero de 48,3 millones y 34,5 millones respectivamente, unos números rojos que contrastan con los beneficios de 2019, cuando se embolsaron 4,6 y 15,3 millones (ver gráfico).
2021 no ha supuesto año nuevo, vida nueva, aunque han conseguido mejorar su situación económica todavía no han conseguido volver a beneficios. En el caso de Yelmo Cines las pérdidas fueron de 20,6 millones mientras que en Cinesa ascendieron hasta los 26,7 millones. Renoir tampoco atraviesa por un buen momento, aunque en esta ocasión las pérdidas son menos abultadas, en 2021 perdió 594 euros mientras que las pérdidas en 2020 fueron de 115.668 euros. Entre 2020 y 2021 las principales compañías de salas de cine de España han perdido más de 130 millones de euros.
Y no solo su beneficio se ha visto perjudicado, sus ingresos también han sufrido un recorte importante. En 22021 Cinesa facturó algo más de 64 millones, por encima de los 45,5 millones de 2020 pero todavía muy lejos de los 168,8 millones de 2019. Una situación muy parecida a la de Yelmo, que de los 126,7 millones que ingresó en 2019 ha pasado a 60,1 millones a cierre de 2021, aunque supone un 57% más que en 2020, cuando la cifra de negocios fue de 38,1 millones.
Y el problema no es únicamente de España. Si se analizan los datos de recaudación en taquilla a nivel mundial la realidad es que recuperar las cifras pre Covid está todavía muy lejos. En 2019 se recaudaron 42.300 millones de dólares, la mayor cifra de los últimos 15 años, una cantidad que se recortó hasta los 12.000 millones en 2020 y que se situó en 21.400 millones a cierre de 2021. Se trata de las cifras más bajas de los últimos 15 años.
La pandemia ha acelerado la situación, pero la realidad es que el cine se enfrenta desde hace años a cada vez más competencia como consecuencia del auge de las plataformas de streaming. De hecho, cada vez son más las películas que se estrenan de manera simultánea en las salas de cine y las apps de vídeo bajo demanda. Warner Bros, por ejemplo, durante todo el 2021 estrenó sus producciones en cines y HBO Max al mismo tiempo.
Lidera la inversión publicitaria
El cierre de las salas de cine acarreó una caída importante de la inversión publicitaria en este sector, que pasó de 35,9 millones a 9,6 millones, o lo que es lo mismo, un recorte de más de un 73% según datos recogidos por Infoadex. Hay que tener en cuenta que registra la menor cifra absoluta dentro de los medios controlados, representa a penas el 0,2% del total.
Ser uno de los medios más castigados también supone ser uno de los que experimenta las mayores tasas de recuperación. 2021 lo cerró con un crecimiento del 30,5% hasta los 12,5 millones, frente al crecimiento 8,3% que creció la inversión publicitaria en televisión, por ejemplo. Los últimos datos publicados por Infoadex hacen referencia al primer semestre del año, la inversión publicitaria en ha crecido un 4,2% mientras que la relacionada exclusivamente con el cine se ha disparado un 258,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Es con mucha diferencia el mayor crecimiento.