Cuatro años. Eso es lo que lleva Amazon sin actualizar sus precios de Prime en España. En abril de 2018 la tarifa pasó de 19,95 euros anuales a los actuales 36 euros, lo que supuso una subida de más de un 80%.
Esto contrasta con las subidas de precios que están experimentando todos los sectores tras la pandemia, el IPC en España subió en el mes de junio hasta el 10,2%, su mayor nivel en 37 años. No sería raro que la compañía fundada por Jeff Bezos anuncie en cualquier momento un aumento de los precios en España, de hecho, iría en línea con el resto de países. Las tarifas aumentaron en Estados Unidos el pasado mes de febrero, pasando de 119 dólares anuales a 139 dólares. También iría en línea de lo que están haciendo las principales plataformas de streaming. Netflix, líder mundial del sector, incrementó en octubre de 2021 sus precios para dos de sus tres planes. El estándar pasó a costar 11,99 euros, mientras que el premium ahora cuesta 17,99 euros.
La subida en España tampoco sería descabellada si se tienen en cuenta los precios en los principales países, donde es difícil encontrar uno en el que se pague menos que en España. Los italianos pagan en la actualidad los mismos 36 euros anuales que los españoles, pero es una excepción. El precio es cerca de un 50% inferior al que se paga en las principales economías. En Francia la tarifa anual es de 49 euros mientras que en Alemania asciende hasta los 69. Si se compara con países de fuera de la Unión Europea las diferencias son incluso mayores. En Reino Unido los ciudadanos pagan 79 libras al año, que al cambio actual son cerca de 92 euros, mientras que los 139 dólares que se pagan en Estados Unidos son aproximadamente unos 133 euros.

Subir los precios no solo sería una forma de luchar contra el alza de la inflación, es también un escudo contra la pérdida de usuarios que ya afecta a las principales plataformas de streaming. Netflix anunció que ha perdido usuarios en el primer trimestre por primera vez en una década. Un problema que, de hecho, ya está afectando a Amazon.
En 2021 el gigante del comercio electrónico ingresó 31.768 millones de dólares por sus servicios de suscripción, que incluyen más bondades que Prime. Pese a lo elevado de la cifra, el crecimiento se ha ido ralentizando en los últimos años, supone un incremento de un 26% se si compara con la cifra de 2020, cuando ingresó 25.207 millones. En plena pandemia el incremento fue del 31%, mientras que en 2019 y 2018 fue de un 35% y un 45% respectivamente. Esto quiere decir que en 2021 los ingresos por suscripciones crecieron prácticamente a la mitad de ritmo que hace cuatro años.
Amazon Prime Vídeo es la segunda plataforma de streaming más consumida en España con un share del 18,7%, Netflix registra el 32,4%, según los últimos datos del Barómetro TV-OTT realizado por Barlovento Comunicación. Sin embargo, está perdiendo terreno. Si se analiza la presencia en los hogares españoles ha pasado del 53,7% que registraba en junio de 2021 al 50% que registra en el mismo periodo de este año. Aunque la realidad es que se trata de una tendencia general del sector, todos los servicios de suscripción han perdido presencia en los hogares salvo una excepción, Disney+.