Materias Primas

El 'octubre rojo' forzó a la OPEP a recular

  • 2018, mal año para los alcistas en materias primas, con retroceso cercano al 11%
  • El crudo cayó en un ejercicio después de dos años de recuperación
Imagen: Getty

A principios de octubre el año todavía era fantástico para los inversores alcistas en petróleo: el barril Brent había vuelto a superar los 85 dólares por primera vez desde 2014, y la subida del 29 por ciento que había experimentado en el año hacía pensar que era más fácil volver a ver el crudo batiendo los 100 dólares que verlo caer por debajo de 50. Sin embargo, con la llegada del décimo mes del año algo cambió, y los desplomes que se originaron entonces han hecho que desde los máximos del ejercicio que tocó el barril europeo en aquel momento su precio haya retrocedido un 39 por ciento. En el conjunto de 2018 el Brent ha caído un 21 por ciento, el primer año de pérdidas desde 2015.

El último trimestre ha resucitado viejos fantasmas. Todavía es fresco el recuerdo de las caídas que se iniciaron en verano de 2014 y que se alargaron durante casi dos años, haciendo perder al barril un 75 por ciento de su precio.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pareció escarmentar ese año, después de ver al petróleo por debajo de 30 dólares en febrero, y recortó la producción de forma conjunta, también con algunos países que no forman parte del cártel, como Rusia. Desde entonces, este pacto ha sido una de las claves que ha impulsado el precio del crudo, y en 2018 ha sido determinante.

Un fin del pacto precipitado

Según los datos de oferta y demanda de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), la sobreoferta terminó en abril de 2017. Desde entonces, salvo momentos puntuales la demanda de crudo batía a la producción. Sin embargo, durante la primera mitad de 2018 se produjeron dos hitos que marcaron el resto del año: en mayo, Estados Unidos anunció que rescataba las sanciones comerciales a Irán, una decisión que contribuyó a convencer a la OPEP de que su recorte ya no era tan necesario, y en junio el cartel avisó de que volvía a abrir el grifo.

Desde los máximos del año, que tocó en octubre, el precio del barril 'Brent' ha caído más de un 35%

Con la Organización funcionando a plena capacidad y países como Arabia Saudí y Rusia produciendo una cantidad de crudo sin precedentes todos los días, llegó el octubre rojo, y con él los desplomes de las bolsas por el miedo a una desaceleración en el crecimiento económico, e incluso de una recesión.

La sobreoferta de 2014 se produjo por un incremento de la producción con el que no se contaba (Estados Unidos empezó a usar la técnica del fracking y disparó su producción de crudo), mientras que el miedo actual a que vuelva a haber más producción que demanda está más relacionado con la falta de esta última.

El petróleo es un activo cíclico cuyo precio se suele ver afectado por los vaivenes de la economía real, y en esta ocasión no ha sido diferente. La propia OPEP recortaba en noviembre sus previsiones de demanda para 2019, mientras desde firmas, como la aseguradora francesa Coface, se avisaba de "los miedos de los traders de petróleo por perspectivas de un crecimiento económico global más lento y su impacto en la demanda".

Solo cinco materias primas de las 34 que recoge 'Bloomberg' suben en el año y cae el índice a precios de 1998

La OPEP terminó convenciéndose de la necesidad de volver a recortar, y así lo hizo el 7 de diciembre, acordando una rebaja de 1,2 millones de barriles diarios entre todos. El anuncio no ha sido suficiente para parar la sangría durante las últimas semanas, ya que desde entonces el Brent ha seguido cayendo un 12,5 por ciento, pero en la pasada semana el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, ha tratado de tranquilizar a los inversores al explicar que la OPEP puede reunirse antes de su encuentro oficial en abril, y tomar medidas mayores si la situación lo requiere.

Las previsiones de los expertos apuntan a una subida del 37,5 por ciento del Brent en 2019: el consenso de mercado que recoge Bloomberg espera que el barril se mueva en el último trimestre de 2019 a una media de 72,2 dólares.

Un mal año para las materias

Después de dos años consecutivos de recuperación para los recursos básicos, 2018 ha vuelto a suponer un paso atrás, en el que la cesta de materias primas que pondera Bloomberg ha retrocedido más del 11,5 por ciento, volviendo a los niveles en los que cotizaba a finales de 1998, en el entorno de los 78 puntos. En la lista de 34 materias primas que recoge la agencia, solo cinco suben de precio en el año: el cacao, el gas natural, el trigo, el paladio y el maíz.

El resto de recursos básicos se ha abaratado durante los últimos 12 meses, siendo especialmente fuerte el retroceso que ha vivido el precio de la gasolina en Estados Unidos, el de la aleación de aluminio, y el de la madera. Igual que le ha ocurrido al petróleo, el índice ha acelerado las pérdidas desde octubre: desde los máximos de ese mes, en el entorno de los 88 puntos, ha caído un 11,3 por ciento hasta ahora.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky