Materias Primas

El oro está de capa caída: la demanda se hunde hasta mínimos de 2009

Foto de Dreamstime

La demanda de oro se ha desplomado en el primer semestre del año y ha llegado a tocar el nivel más débil en casi 10 años. La apreciación del dólar (divisa en la que está denominada este metal precioso) y el menor interés de los inversores y los consumidores está lastrando la demanda de oro.

La desaceleración de los flujos hacia fondos que cotizan en bolsa (ETF por la sigla en inglés) con respaldo de oro contribuyó a que la demanda bajara un 6%, hasta 1.960 toneladas, en los seis primeros meses del años respecto al mismo periodo de 2017, según el Consejo Mundial del Oro (WGC por sus siglas en inglés). En el segundo trimestre el consumo global cayó un 4%, hasta las 964 toneladas, en tanto la demanda para inversión se contraía 9%.

Los inversores de EEUU "parecen haber decidido ignorar muchas de las preocupaciones geopolíticas", asegura en una entrevista Alistair Hewitt, jefe de inteligencia de mercado del consejo, que destacó la relativamente débil demanda minorista para lingotes y monedas y los flujos salientes de los ETF de EEUU. La tendencia se vio parcialmente compensada por "muy buenos ingresos de flujos" a los ETF europeos en el trimestre, impulsados por los temores relacionados con las tensiones globales y la incertidumbre respecto de la política italiana y la política monetaria europea, agrega el experto.

El oro coronó cuatro meses consecutivos de caídas en julio, el período más prolongado desde 2013, mientras que el dólar subía en medio de la disputa comercial encabezada por EEUU que podría amenazar el crecimiento global. Además, la Reserva Federal sigue elevando los tipos y haciendo más atractivos los bonos soberanos del país como activo refugio. Eso ha eclipsado el atractivo del metal, que está denominado en dólares, lo que ha podido eliminar parte su atractivo como refugio de inversión en momentos de incertidumbre, sobre todo, porque una gran parte de activos denominados en dólares, como depósitos o renta fija estadounidense pagan unos intereses cada vez mayores, algo que el oro no hace. 

Por otra parte, aunque el oro con precio en dólares se encuentra cerca del nivel más bajo en un año, en muchos mercados con divisas más débiles han puesto a los compradores locales ante precios que se mantienen o hasta suben.

Punto luminoso

"Las caídas del oro con frecuencia pueden traducirse en compras físicas muy fuertes por parte de países sensibles a los precios en muchos lugares de Medio Oriente y Asia", explica Hewitt, de Londres. "Pero no observamos eso en algunos de los grandes mercados tradicionales de compra de oro porque la caída del precio en dólares estadounidenses se vio compensada por la debilidad de otras monedas", comenta, y mencionó a Turquía e India como ejemplos.

La débil demanda de joyería en India y Medio Oriente ha quedado compensada en parte por un crecimiento del 5% en EEUU y China. Los bancos centrales también han incorporado pequeñas cantidades a sus reservas, aunque a menor ritmo.

Un punto luminoso fue el sector tecnológico, donde la demanda creció un 2% para el uso en teléfonos inteligentes, videoconsolas y electrónica para automóviles, un séptimo trimestre consecutivo de crecimiento interanual.

Otras cifras trimestrales

La demanda para inversión cayó un 9%, hasta 281 toneladas; la demanda para joyería declinó un 2%, hasta 510 toneladas, mientras que las peticiones de los bancos centrales se contrajo un 7%, hasta las 89 toneladas. Por otro lado la demanda tecnológica creció un 2%, hasta las 83 toneladas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky