Materias Primas

Llega la hora de la verdad para la OPEP y Arabia Saudí tiene todas las de ganar

Las probabilidades de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegue a un acuerdo sobre la producción de petróleo son hoy muchas más que hace una semana. Irán ha cambiado levemente de postura y ahora se muestra lejos de vetar un acuerdo que suponga incrementar la producción. Teherán ha puesto el techo en un aumento de 600.000 barriles por día, que situaría la producción total de la OPEP en 32,5 millones de barriles al día, la cantidad fijada tras la aprobación de los recortes en noviembre de 2016. A esto habría que sumar el incremento de los países que actúan en coordinación con el cártel, liderados por Rusia.

El petróleo de tipo Brent, de referencia en Europa, avanza un 1,6% hasta los 74,2 dólares por barril a falta de horas para que termine la reunión de la OPEP. Por su parte, el crudo West Texas sube hasta los 66,33 dólares por unidad. 

Bijan Namdar Zanganeh, ministro iraní de Energía: "Confío en que a la larga la razón prevalecerá"

Después de conversar con varios miembros del cártel y otros países productores, el ministro iraní Bijan Namdar Zanganeh ha comentado que es optimista sobre el resultado de la reunión de la OPEP. Sus declaraciones contrastan con los comentarios del martes cuando aseguró que era poco probable un acuerdo. También habló por teléfono con el ministro ruso de Energía, Alexander Novak.

"Confío en que a la larga la razón prevalecerá", asegura el ministro de Energía de Arabia Saudí, Khalid Al-Falih, a los periodistas en Viena después de una serie de reuniones. Mohammed Barkindo, secretario general de la OPEP, ha subrayado la importancia de este acuerdo, "es vital que todas las partes interesadas trabajen juntas para enfrentarse a los desafíos".

A falta de horas para que los ministros de la OPEP se reúnan formalmente en Viena para decidir sobre la política, los delegados han intentado encontrar un plan para impulsar la producción y aliviar la ansiedad de los consumidores por que los altos precios del petróleo.

La disputa entre los países que quieren abrir a tope los grifos y los que quieren mantenerlos medio cerrados terminará con una decisión salomónica

Las conversaciones, celebradas mientras el cártel organizaba una conferencia internacional de energía a la que asistieron cientos de funcionarios, ejecutivos e inversores, determinarán los precios del petróleo, el devenir de las acciones de las empresas de energía y las divisas de los países exportadores de crudo en los próximos meses.

Arabia Saudí y sus aliados estiman que los recortes totales ahora alcanzan los 2,8 millones de barriles, un millón más que los recortes previstos en el acuerdo. Hay que tener en cuenta que sólo Venezuela está produciendo unos 600.000 barriles menos por falta de inversión en su industria petrolera. Nigeria y Angola son otros de los países que están teniendo problemas para cumplir con sus compromisos de producción.

El acuerdo que finalmente se firme podría contemplar un aumento en la producción de 1 millón de barriles por día para devolver al grupo a su objetivo, o eso es lo que le gustaría a Arabia Saudí. Sin embargo, como la mayoría de los países no pueden incrementar su producción por problemas logísticos, un aumento de 600.000 barriles parece más realista y ajustado. Este incremento supondría un aumento en la oferta global de alrededor del 0,5%.

Arabia Saudí, presionada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere deshacerse de algunos de los recortes diseñando un aumento "moderado" de la oferta en el segundo semestre. Rusia (que no pertenece a la OPEP pero suele coordinarse con el cártel) está presionando para imponer un aumento incluso mayor del cupo, de 1,5 millones de barriles por día.

Irán, con cierto apoyo de Venezuela, hasta el momento había rechazado cualquier aumento, incluida una oferta muy generosa que se realizó en privado para elevar la producción en 300.000 barriles por día en el segundo semestre. Sin embargo, ahora la situación parece menos compleja. Venezuela podría quedarse sola y verse obligada a ceder a las peticiones de Arabia Saudí, que siempre ha sido el líder de facto de la OPEP.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky