Materias Primas

Noruega dejará millones de barriles de petróleo bajo el mar y dirá adiós a 65.000 millones de dólares

  • No perforarán el suelo en las islas Lofoten por su valor ecológico
  • Se calcula que ese petróleo bajo las islas vale unos 65.000 millones
  • Conservadores y socialistas quieren explotarlo, pero no encuentran apoyo
Panorámica de las islas Lofoten. Foto de Dreamstime

El sector petrolero de Noruega tenía la esperanza de seguir creciendo en el futuro a costa de nuevas perforaciones en el Ártico, algo de lo que se pueden ir olvidando. Los partidos políticos se muestran cada vez más reacios a seguir perforando hielo y mar para extraer oro negro y parece que esta tendencia va a continuar a pesar del 'tesoro' que esconde el Ártico. | Sin petróleo, Noruega está condenada a dejar de ser el 'paraíso' de las ayudas sociales

Las islas Lofoten, en el Ártico, podrían contener miles de millones de barriles de crudo, según destacan desde Bloomberg, pero puede que ese petróleo nunca llegue a salir a la superficie.

Es poco probable que las elecciones generales, que tendrán lugar el próximo mes, desbloqueen el punto muerto que mantiene viva la prohibición de perforar frente al archipiélago, un espacio ecológico protegido y que es vulnerable a la actividad petrolera. Además, un porcentaje cada vez mayor de noruegos dan la espalda a este sector que ha contribuido de forma sensible a convertir al país en uno de los más ricos del mundo.

"Es un tema acabado", asegura Frank Aarebrot, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Bergen. Respaldados por los sindicatos y el mundo empresarial, los dos principales partidos de Noruega, el Laborista y los Conservadores, llevan años analizando medidas para abrir la zona a la exploración. Pero hasta ahora han tenido que hacer concesiones a partidos más pequeños que se muestran firmes en su postura de mantener las islas Lofoten libres de petróleo.

Un ecosistema único

Esto se debe a que la zona es una maravilla natural. Las aguas que brotan del archipiélago escarpado albergan el arrecife de coral de aguas frías más grande del mundo y un área de reproducción para el 70% de todos los peces capturados en los mares de Noruega y Barents, según WWF. Las islas también contienen la mayor colonia de aves marinas de Europa continental.

Quienes se oponen a la exploración petrolera sostienen que un derrame provocaría un daño catastrófico y que Noruega infringirá el tratado climático de París.

Un sector 'decadente'

Varias compañías petroleras, encabezadas por la empresa estatal Statoil, el mayor productor noruego, dicen que obtener ese acceso es clave si el país quiere mantener la producción de petróleo y gas, que según los pronósticos caerá nuevamente a partir de 2025 después de haberse desplomado ya un 12% desde los máximos vistos en 2001.

En el año 2016, el sector del petróleo y del gas natural representó alrededor del 40% de los ingresos de exportación de Noruega y más del 12% del producto interno bruto del país. La producción de petróleo y otros líquidos de Noruega alcanzó su máximo en 2001 con 3,4 millones de barriles diarios, mientras que en la actualidad ha disminuido hasta 2,0 millones de barriles al día, según dantes de la Agencia de la Energía de EEUU.

Si bien el Gobierno estima que Lofoten podría contener unos 1.300 millones de barriles de petróleo equivalente, Konkraft, un grupo del sector, ha dicho que los recursos podrían superar los 3.000 millones de barriles. Si es todo crudo (una parta podría ser gas), podría representar al menos 65.000 millones de dólares de valor en ventas, según los precios actuales.

"Dependemos de hacer nuevos hallazgos para tener nuevos proyectos en ese marco temporal", según asegura por teléfono el portavoz de Statoil Bard Glad. "Eso también destaca la urgencia de una evaluación de impacto para Lofoten y Vesteraalen".

El debate sobre Lofoten enmarca una discusión más amplia en Noruega sobre el rol que debería asumir el productor más grande de petróleo y gas de Europa en la lucha contra el cambio climático. Alrededor del 44% de los noruegos desearían dejar parte del petróleo en el suelo si eso contribuye a reducir las emisiones, según una encuesta de Ipsos realizada este mes para Dagbladet.

La cuestión es también si existirá realmente una necesidad real para extraer ese crudo ahora que el crecimiento de la demanda se está suavizando. Dado que los precios de la energía renovable son cada vez más competitivos y los productores petroleros, desde Exxon Mobil hasta la OPEP están elevando sus pronósticos correspondientes a las ventas de automóviles eléctricos, la gran industria petrolera internacional ha comenzado a decir que la demanda de crudo alcanzará su pico máximo ya en la próxima década.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

excelente
A Favor
En Contra

Bravo por Noruega...

Puntuación 53
#1
El clima, el mundo, su paí­s, nada les importa tanto como trincar
A Favor
En Contra

Ejemplo a seguir pero que se lo digan al gufao y su amigo el soria o rajoy y su amigo nadal.

Qué bueno es creerse tan bueno, mientras hayan borregos que se dejen engañar.

Puntuación 28
#2
PERROFLAUTAS
A Favor
En Contra

Buena noticia para el medio ambiente y mala noticia para los europeos que vemos como los moros que implantan la sharia y construyen mezquitas en europa se beneficiarán de esto.

Puntuación 14
#3
Sean
A Favor
En Contra

Tarde o temprano había que cambiar el sistema económico mundial, o si no lo haría el Planeta por nosotros con graves eventos climáticos.

Hay que olvidarse de lo que tanto daño ha hecho al medio ambiente, a los fondos marinos, cogiendo desechos del interior de la Tierra y conviertiéndolos en desechos peores para el exterior de la Tierra.

Puntuación 43
#4
La avaricia del ser humano, será su perdición
A Favor
En Contra

Parece que ya tiene suficiente dinero para los 7 MILLONES DE NORUEGOS, y las proximas generaciones.

Puntuación 31
#5
TEUDIS CARMONA
A Favor
En Contra

Madrid tiene dos grandes fuentes de contaminación atmosférica:1ª.- EL TRAFICO.2ª.-LAS CALEFACCIONES DEL SIGLO XIX (carbón,GASOIL..).La soluciones que al problema de la contaminación atmosférica se esta dando en las ciudades europeas:1.-Las ciudades europeas están apostando por la energía fotovoltaica, para edificios autosuficientes energéticamente.Madrid, debería de fomentar las energías fotovoltaica para sustituir las viejas calderas de carbón, y de otras energías tradicionales.Es absurdo que todas las ciudades europeas estén fomentando esta energía y las grandes ciudades españolas están al margen de una energía barata y de la que es abundante en España. Ademas actualmente es la mas barata.2.-Dotarse de un transporte publico eficiente y suficiente, ademas de priorizar su utilización.3.- El coche eléctrico debe ser una apuesta máxima de Europa,ya que carecemos de otras energías de las que somos dependientes.4.-Las ciudades deben de restringir el trafico movido por energías tradicionales,ya que la contaminación ademas del cambio climático,provoca enfermedades bronco-pulmonares,muertes...

FOTOVOLTAICAS: Barcelona pondra en mas de 1000 edificios publicos instalaciones de paneles solares para que sean autosuficientes energeticamente. Esta practica es la normal en todas las ciudades Alemanas, y europeas en general.No entendemos porque esta practica no se generaliza en todas las ciudades españolas de poner paneles solares para la autosuficiencia de los edificios publicos. Y que decir de los edificios privados, no supondria esta instalacion de paneles solares un ahorro para las maltrechas economias de las familias en las ciudades. Ademas supondria un ahorro para la nacion. Una disminucion de la contaminacion atmosferica. EN FIN NECESITAMOS IMPLANTAR EN LAS CIUDADES DE ESPAÑA LA PRACTICA HABITUAL DE LOS PANELES SOLARES EXISTENTES EN LA CIUDADES EUROPEAS.El cambio climatico se manifestara segun los expertos con aumento de las temperaturas (causara millones de muerte las olas de calor), sequias severas, lluvias torrenciales, deshielo, aumento del nivel de mar, desaparicion de islas, costas,muchos hijos de la madre tierra desapareceran tanto especies animales,vegetales...

LA MADRE TIERRA AMENAZADA POR EL CAMBIO CLIMíTICO:Este pequeño planeta que todos habitamos es nuestra casa.Este planeta no es propiedad de la raza humana,es compartido con otras especies del reino animal,vegetal y mineral.Tampoco es propiedad de esta generación, nuestra generación tiene el planeta en usufructo,pues sus propietarios universales son las generaciones venideras.No podemos dejar un planeta hipotecado a las próximas generaciones.Las renovables son ya el presente:el motor eléctrico es una realidad.Los biocombustibles son una realidad.Si tenemos las tecnologías,los combustibles,para vencer al cambio climático.Porque la humanidad se empeña en destruir la tierra con el cambio climático.Porque la humanidad se empeña en que mueran cada año millones de personas con enfermedades producidas por la contaminación de la atmósfera, de la tierra y del mar.Todo esta destrucción y muerte es por enriquecimiento de unos cuantos.Algunos niegan el cambio climático,la contaminación..después del llamamiento de la comunidad científica,no es posible negar la realidad.LAS ENERGÍAS RENOVABLES SON LAS MAS BARATAS

Puntuación 11
#6
BOBOOOOOOS
A Favor
En Contra

LO DEJAN EN ESPERA PARA SACARLO EN EL FUTURO

BOBOS, QUE HAY QUE EXPLICAROSLO TODO

Puntuación 1
#7
Usuario validado en elEconomista.es
homoeconomic
A Favor
En Contra

El mayor atentado ecológico se esta produciendo en Athabasca - Canadá con la extracción y procesamiento de las arenas bituminosas. Otro foco de desastre ecológico de grandes magnitudes podría ser la faja del Orinoco - Venezuela.

Puntuación 27
#8
Filemón
A Favor
En Contra

Un país que mira más allá de cuatro años y ve que el petróleo no va a volver a 100$, en el mejor de los casos en décadas y por debajo de eso no es rentable sacar más petróleo en esas zonas donde además los sueldos son muy altos. Yo creo que incluso seguirán reduciendo la producción en los próximos años, cambiarán el modelo productivo con el dinero ahorrado durante años y los ciudadanos ni lo notarán.

En países como España el dinero con el que nos endeudamos para mantener la Burbuja inmobiliaria y que nos sirvió para tener los primeros superávit, al menos de la "democracia", nos los gastamos en palacios de congresos que no se han utilizado nunca, aeropuertos sin aviones, rotondas carisimas, polígonos de viviendas sin viviendas etc...

Creo que no es solo por el petróleo por lo que los noruegos tienen mucha más renta per cápita que España.

Puntuación 22
#9
JNielsen
A Favor
En Contra

Noruega es un país que lleva muchos años basando su economía en el petróleo. Pero a diferencia de los países árabes, han sabido redistribuir las riquezas entre toda la población. Así que ya hace años decían que tenían garantizado el dinero suficiente para que las próximas generaciones vivan bien. Me alegro de que empiecen a darse cuenta de que el petróleo tiene los días contados...

Puntuación 17
#10
LUPUS
A Favor
En Contra

Noruega si decide no sacar hoy el petroleo. No es por conservar el medio ambiente. Si no por conseguir, que el precio del petroleo suba y entonces obtener una mayor rentabilidad.

Puntuación 0
#11
jesus
A Favor
En Contra

aqui en españa somos mas cazurros que cazurros con el sol que esta cayendo estamos perdiendo millones y mollones de kilowatios en energia fotovoltaica. Andalucia Murcia seran las centrales supernucleares del futuro con energia a coste cero para desalar agua del mar etc etc pero.........................

El petroleo no es el futuro es pasado

Puntuación 17
#12
Usuario validado en elEconomista.es
homoeconomic
A Favor
En Contra

El nº 10 ha dicho Noruega ha sabido distribuir bien su riqueza petrolera, eso en algunos países como España se le denomina comunismo, lo normal es que los cuatro listos se queden con todo el dinero.

Puntuación -3
#13
A Favor
En Contra

ESTOS SE LIBREAN Y DEJAN EL ECOSISTEMA LIBRE PARA QUE SIGA SU CURSO SIN SER DEVASTADO.,SI LOS POLITICOS FUERAN ESPAÑOLES ESO QUEDARIA ARRASADO

Puntuación 2
#14
no soy ecologista
A Favor
En Contra

no lo extraen porque seria un gran error poner en peligro las islas por algo que va a depreciarse muy mucho en un futuro proximo.

tengo una duda, en caso de quiebra de la empresa explotadora, quien se haria cargo de desmantelar las instalaciones ¿ el gobierno?

Puntuación 2
#15
Comida contaminada, y agua contaminada
A Favor
En Contra

El problema del futuro no va ser el petroleo. Será la comida, y el agua. Pero a algunos estono les entra en la cabeza.

Puntuación 10
#16