Materias Primas

La 'guerra' en la OPEP se apaga a medida que la estrategia de Arabia Saudí da sus frutos

  • El precio del petróleo ha rebotado un 85% desde enero de este año
  • La estrategia ha funcionado y el exceso de oferta se está evaporando

Arabia Saudí se ha enfrentado con varios miembros de la OPEP desde que comenzó el desplome del petróleo hace dos años. La próxima semana, por primera vez, podrá sostener de modo convincente que su estrategia de 'hundir' a los productores que incurren en mayores costes está teniendo éxito.

La estrategia de Arabia Saudí casi ha logrado acabar con la sobre-oferta mundial, este hecho junto a otros acontecimientos que han favorecido al el alza del petróleo, han llevado al oro negro a los 50 dólares (desde los 26 dólares), un rebote del 85% desde enero. Excepto uno de los 27 analistas encuestados por Bloomberg, todos dijeron que la Organización de Países Exportadores de Petróleo seguirá con la actual estrategia y no establecerá límites a la producción cuando los ministros se reúnan en Viena el 2 de junio.

"Puede que no parezca una victoria si se compara cuando el petróleo valía 100 dólares por barril, pero la estrategia de Arabia Saudita está funcionando, ya que se han visto importantes disminuciones en la producción en distintas partes, y los precios están yendo hacia arriba", dice Seth Kleinman, jefe de investigación de energía de Citigroup. "Lo que hace que las posibilidades de que abandonen el plan sean aún más remotas".

La caída de los precios ha causado estragos en la producción, desde Estados Unidos hasta Nigeria. Los analistas tanto de la Agencia Internacional de la Energía como de Goldman Sachs Group dicen que el exceso de crudo se está disipando y que la oferta y la demanda están recuperando su equilibrio. Ese cambio podría derivar en una reunión menos más tranquila que la de diciembre, que terminó con críticas públicas a la posición de Arabia Saudí por parte de sus colegas venezolanos e iraníes.

Nuevo ministro

Aunque los precios colapsaron después de esa reunión en medio de la falta de medidas por parte de la OPEP, la respuesta esta vez probablemente será sutil, ya que el mercado ha aceptado que la política de mínima interferencia está aquí para quedarse, asegura Harry Tchilinguirian, encargado de la estrategia de mercados de materias primas de BNP Paribas en Londres.

La reunión de Viena será la primera instancia para evaluar la postura del nuevo ministro de Energía de Arabia Saudita Khalid Al-Falih, designado este mes tras la renuncia de Ali al-Naimi que estuvo en el cargo dos décadas. Al-Falih es cercano al Príncipe Mohammed, cuyo plan de privatizar parcialmente la empresa estatal de petróleo ha puesto en duda la relación de Arabia Saudí con el cártel.

Ese cambio en el liderazgo de Arabia significa que la reunión seguirá siendo "fundamental para el cártel y su futuro", sentencia Tchilinguirian.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky