Si finalmente lo que está sucediendo en las bolsas de medio mundo no es el anticipo de una nueva recesión, este movimiento de los índices podría pasar a la historia como la 'Gran Corrección'. Dentro de este movimiento bajista de las bolsas, los bancos están protagonizando los desplomes más importantes. Más allá de los bajos tipos, la incertidumbre o las dudas sobre la solvencia de algún gigante financiero, los fondos soberanos de países productores de petróleo podrían tener bastante que ver con la corrección de los bancos en las bolsas.
Tal y como publica Bloomberg, del total de la cartera de acciones de los fondos soberanos de Kuwait, Qatar y Abu Dabi, más de un 30% son títulos de empresas financieras. Algunos de estos países se están viendo obligados a vender parte de sus activos para tapar las necesidades de financiación del país.
Un sector relevante
Peter Garnry, director de estrategia en el departamento de renta variable de Saxo Bank, comenta que "el hecho de que el sector financiero sea el que más pese en las carteras de estos fondos es importante. Las cosas aún podrían ser peores si necesitan reducir aún más su exposición".
Kevin Gardiner, estratega de gestión de patrimonios en Rothschild, explica lo siguiente: "Sospecho que ha habido cierta liquidación de posiciones en algunos fondos. Es difícil estar seguro, pero es muy probable que algunos fondos soberanos de los países productores de petróleo hayan sentido la necesidad de cerrar la brecha en sus presupuestos".
Los productores necesitan liquidez
Otro experto argumenta que "los fondos soberanos compraron muchas acciones del sector financiero europeo hace unos años. Estos fondos podrían estar vendiendo algunas de sus posiciones en este sector este año para lograr liquidez", aclara Manish Singh, de CrossBridge Capital a la agencia Reuters.
La clave puede estar en este factor que hasta ahora había pasado casi desapercibido. La salida de capitales de las bolsas occidentales propiedad de muchos países árabes, a través de infinitas sociedades, muy por delante de la evaporación de reservas chinas. El dinero que durante años han pagado las grandes economías al comprar petróleo a 100 dólares se transformaba en cientos de miles de millones invertidos en las bolsas occidentales. Y ahora regresa para arreglar los menores ingresos del petróleo.