Materias Primas

El gas cae un 17% en 4 semanas por las reservas de Irán

  • La república islámica tiene un 18% de las reservas mundiales
Imagen de Getty

El 16 de enero de 2016 ya es uno de los días marcados en rojo en el calendario histórico de Irán. Tal día como este se producía el levantamiento de las sanciones internacionales a la república islámica. Un hecho que suponía el fin al estrangulamiento de la economía de este país en los últimos años y, a su vez, destapaba la caja de Pandora. El futuro aumento de la producción en Irán hunde los precios del petróleo

La paz nuclear con Irán supone la apertura al mercado de un país que en los años 70 podía colocar entre 5 y 6 millones de barriles al día y que además posee las mayores reservas de gas natural del mundo.

Así lo afirma el último informe estadístico publicado de British Petroleum, que asegura que el 18% de las reservas mundiales de esta materia prima se encuentran en su poder. Un porcentaje superior incluso al que mantiene Rusia, que tiene el 17% del gas natural acumulado del mundo.

"Tras el ingreso de Irán en los mercados internacionales de la energía, la guerra de precios se recrudecerá en el mercado de materias primas", afirma Álex Fusté, economista jefe de Andbank. Para colocar todo ese gas tendrá que luchar fuerte con el resto de competidores, y en un mercado abierto se lucha bajando el precio. De hecho, según aseguran desde Andbank, el mercado energético ha mutado desde un sistema monopolístico a un sistema de fijación de precios competitivo en los últimos ejercicios.

Precio de los futuros

En este sentido, en las últimas 4 semanas el precio de los futuros del gas natural se ha desplomado cerca de un 16,5% a pesar de ser un mes en el que esta commodity suele registrar alzas.

Y es que, el gas natural se utiliza para calentar más de la mitad de hogares en Estados Unidos, lo que favorece que durante el periodo invernal el precio de esta materia suba. De hecho, ante tormentas de nieve -como a la que se enfrenta EEUU en la última semana- su precio se suele ver elevado.

Pese a ello, "en Europa probablemente no se sentirán los efectos del suministro iraní adicional hasta por lo menos el año 2030", afirman desde Bloomberg, haciendo alusión a diferentes declaraciones de ejecutivos de las empresas de energía. Y es que, para poder competir en la producción de gas en Europa es necesario tener acceso a una financiación y a una tecnología que ha variado mucho desde que se impusieran las sanciones a Irán.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky