
El aceite de oliva no pasa por un buen momento. La producción ha caído este año hasta los 2,3 millones de toneladas, su nivel más bajo desde el 2000, justo cuando su consumo y demanda se encuentra en un buen momento. Esta combinación podría suponer a corto plazo un fuerte aumento del precio de este aceite, un movimiento que ya ha comenzado a producirse. De este modo, el aceite de oliva será más 'oro líquido' que nunca.
Tal y como publica la revista británica The Economist, la escasez de aceite en el mercado será un hecho a corto plazo y España es el gran protagonista de esta situación. Se podría decir que España es a la aceite de oliva lo que Arabia Saudí al petróleo. Cuando la producción de aceite cae en España el precio se dispara.
Y es que de los 2,3 millones de toneladas de aceite de oliva que se ha producido en la última campaña, España sola ha generado cerca de 900.000 toneladas, lo que representa alrededor del 40% de la producción mundial. En la anterior campaña España produjo un 53% más de aceite que en esta, lo que está ya repercutiendo sobre el precio del oro líquido.
Una bacteria letal
Según la publicación británica, una bacteria llamada Xylella fastidiosa y la falta de agua han contribuido de forma sustancial a la caída de la producción de aceite de oliva en España. La investigadora del CSIC, Blanca Landa, ha asegurado a Málaga Hoy que esta bacteria puede ser "una catástrofe para el olivar".
Esta bacteria ha sido bautizada por los expertos como el 'ébola de los olivos'. Según publican expertos de la Junta de Andalucía "el foco detectado en Italia los olivos mostraban seca de hojas, de ramas e incluso de árboles enteros. Sin embargo, se sabe muy poco de la patogenia de X. fastidiosa en olivos y no está claro si estos daños son atribuibles a esta bacteria en exclusiva, ya que en la mayoría de los árboles la bacteria aparecía junto a diversos hongos patógenos, principalmente de los géneros Phaeoacremonium y Phaeomoniella".
De este modo, el precio del aceite de oliva extra se sitúa ya por encima de los 3,89 euros el kilo, lo que ha alarmado a varias organizaciones agrarias que vienen apostando por la estabilidad de precios como mejor arma para conseguir un aceite competitivo en el mercado.
