Materias Primas

El petróleo Brent roza los 65 dólares y renueva máximos de doce meses

La ola de frío que está sacudiendo a EEUU de está impulsando los precios del petróleo por todo el mundo. Durante el mes de febrero, el barril de Brent, la referencia de crudo en Europa, sube un 16% y durante la madrugada ha superado los 65 dólares, algo que no sucedía desde el pasado 21 de enero, antes de que la pandemia hundieran los precios del petróleo.

El principal motivo de las últimas subidas se debe a que la producción de petróleo de EEUU se está viendo afectada por la ola de fría que azota el país. La capacidad de bombeo se ha reducido un 40%, impactando de forma notable en la oferta mundial de crudo.

Más de 4 millones de barriles diarios de petróleo estadounidense se han quedado fuera de los canales de producción por la congelación de pozos y cortes del suministro eléctrico. Las refinerías también han sufrido problemas y el consumo de gasolina se ha desplomada ante la imposibilidad de circular en transporte por carretera por buena parte del país.

El crudo ha subido un 25% este año por la mejora de las perspectivas económicas y los recortes de producción impulsados por Arabia Saudí para apuntalar los precios. Hay que recordar que el año el impacto de la pandemia envió la cotización del crudo a niveles negativos.

"Esta ola de frío es la tormenta perfecta para el mercado del petróleo, pero probablemente no sea el único catalizador que ha llevado al petróleo a estas alturas", señala Howie Lee, economista de Oversea-Chinese Banking . "Tenemos a Arabia apoyando al mercado y los inventarios de EEUU están cayendo a un ritmo tan rápido", lo que debería favorecer para que los precios sigan subiendo.

"Con la perspectiva de un repunte en la actividad de ocio y viajes a mediados de año, los fundamentos siguen siendo positivos y han aumentado los riesgos de un repunte a corto plazo por encima de los 70 dólares por barril", asegura Norbert Rücker, jefe de Economía de Julius Baer.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

VIO
A Favor
En Contra

No se entiende bien el artículo. Por un lado hace énfasis en que a causa de la ola de frio la producción se ha visto reducida en Estado Unidos, el consumo de los hogares se ha disparado en todo el mundo y, a su vez, el consumo de gasolina en el trasporte ha disminuido. Parece que la suma es cero. Seguramente el exceso de liquidez del mercado a tipos cero está propiciando que esa enorme cantidad de dinero se dedique a inversiones especulativas a corto plazo. Si todos compramos, todo sube, y a vivir que son dos días.

Puntuación 2
#1
Usuario validado en elEconomista.es
Diabolo
A Favor
En Contra

Además de no entenderse el artículo, relaciona consumo de petroleo en USA no con el West Texas que es el que producen y consumen allí, sino con el Brent, referencia de Europa tal como indica el propio becario articulista...

?????

Puntuación 2
#2