Ecoley

La "predimisión" de Marchena, respaldada por el mundo judicial

El presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, Manuel Marchena.
Madridicon-related

Apenas una semana después de conocer que Manuel Marchena había sido elegido por casi todos los partidos políticos para presidir el máximo órgano de los jueces, hoy el presidente de la Sala de lo Penal del Alto Tribunal "predimitia" tras la bochornosa gestión de la misma: "Jamás he concebido la función de juez como instrumento al servicio de una u otra opción política. Anticipo públicamente mi decidida voluntad de no ser incluido, para el caso de que así fuera considerado, entre los candidatos al puesto de presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ", afirmaba en un comunicado en el que reafirma su independencia.

Cuando la independencia del Tribunal Supremo y de la Justicia española se encuentra en horas bajas tras la controvertida gestión de la sentencia de las hipotecas, la decisión del magistrado ha sido avalada y respaldada por el mundo judicial y se ha considerado una "lección" de independencia judicial. Así mismo lo ha considerado el portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), Celso Rodríguez, quien ah manifestado que esta decisión evidencia no solo la "valía" del candidato, sino también su "autoridad" y sus condiciones personales. "Es una lección de independencia y nos sentimos orgullosos. Ningún político domina al poder judicial, a ningún tribunal en concreto ni a ningún juez", ha dejado claro el portavoz de la APM antes de reiterar que la decisión es una "demostración de fortaleza del sistema".

Por su parte, la portavoz de la Asociación de Fiscales, Cristina Dexeus, ha apuntado que la decisión del magistrado es "muy razonable" porque significa que no se quiere "prestar a que esto siga siendo un circo" y "al menos, da un paso adelante para zanjar" una situación que se agravó con la filtración del mensaje del portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, sobre la posibilidad de "controlar" el Supremo "por la puerta de atrás" tras el acuerdo con el PSOE para los nombramientos. Los fiscales consideran su decisión un gesto que consideran de "dignidad" y como un aviso a navegantes: "Esto no puede volver a suceder".

La Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) ha apuntado directamente a los partidos políticos, a quienes insta a aprovechar el "gesto de dignidad" de Marchena para "despolitizar" la elección "caduca" del CGPJ y les recuerda que "negociar los vocales de manera indecorosa entre los principales partidos no contribuye a generar confianza en la Justicia". Además, perfilan a Manuel Marchena de ser un hombre "muy inteligente" que sabía que su mandato al frente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) "iba a estar cuestionado desde el principio". Así, Raimundo Prado, portavoz de esta asociación concluye diciendo que el magistrado no podía "ensuciar" su trayectoria jurídica con las "maniobras y tejemanejes que hemos estado viendo estos días".

Es importante recordar que la elección de Marchena fue fruto de un pacto alcanzado entre populares, socialistas y Podemos para repartirse los 20 vocales que conforman el Consejo General del Poder Judicial, de los que 11 tendrían un perfil progresista, y 9 conservadores, además de la presidencia. Y todo esto ocurrió pese a que la única forma de conocer el presidente es tras el nombramiento oficial de todos los vocales, una vez juren el cargo, y voten la propuesta de uno de ellos sobre la presidencia de la Institución.

No obstante, este acuerdo no ha sorprendido a sus compañeros del Alto Tribunal ni tampoco en el citado órgano de los jueces, ya que según informa Europa Press coinciden en señalar que la imagen de "conchabeo" político y la puesta en cuestión de la independencia de un jurista de su categoría hacían "inasumible" que accediera finalmente al cargo. Y señalan que directamente el "mal hacer" de la clase política termina siempre minando la credibilidad de una judicatura "que diariamente demuestra que opera con independencia en la resolución de sus casos".

Finalmente, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha lamentado la renuncia del magistrado pero ha dicho comprender "perfectamente" su decisión, porque considera que se ha puesto en duda su independencia. El presidente ha pedido al PP que no de por rota la negociación para la renovación del Poder Judicial, respondiendo al anuncio de Génova que ha atribuido la renuncia de Marchena a la gestión que ha hecho el Gobierno. Lo cierto es que ahora resuena que podría ocupar este puesto, de forma más discreta, una mujer.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky