Ecoley

Las compañías del Ibex 35 cumplen en gobernanza

Portada de la revista de elEconomista de septiembre.
Madridicon-related

Todas las compañías del Ibex 35 han desarrollado en 2017 una evaluación del funcionamiento del consejo de administración y sus comisiones, adoptando un plan de trabajo para corregir las deficiencias detectadas. El 94 por ciento de las mismas ha informado sobre los aspectos analizados en su informe anual de gobierno corporativo.

El análisis sobre el funcionamiento del consejo de administración y sus comisiones realizado por las compañías del Ibex 35 pretende identificar el grado de transparencia de las compañías respecto al proceso de evaluación del consejo, así como el asesoramiento externo, la metodología desarrollada, o la adopción de un plan de trabajo, según se desprende de un reciente estudio elaborado por KPMG.

La evaluación anual del funcionamiento del consejo se establece en la recomendación 36 del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas de la CNMV. También se recoge en el artículo 529 nonies de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital.

Los aspectos evaluados se refieren a la composición y competencias del consejo; funcionamiento y composición de las comisiones; desempeño del presidente del consejo y del primer ejecutivo de la sociedad; y desempeño y aportación de cada consejero, con especial foco en los responsables de las comisiones del consejo.

Respecto al asesoramiento externo, las compañías no siempre divulgan el asesor con quien trabajan en el proceso de evaluación. De aquellas que fueron auxiliadas por un tercero, el 62 por ciento reporta información acerca del asesor. Concretamente en 2017 fueron 11 los que asesoraron a las compañías del Ibex 35. Por el contrario, la mayoría de las compañías del Ibex 35, concretamente el 88 por ciento, describe la metodología utilizada para la evaluación en sus informes de gobierno corporativo. Casi toda ellas proceden a evaluar el funcionamiento de su consejo a través de cuestionarios anónimos junto a entrevistas individuales.

Considera el informe de KPMG, que en términos generales, los resultados de las evaluaciones han sido satisfactorios, no dando lugar a cambios relevantes en las organizaciones. Pero sí que destaca el informe, que el 76 por ciento reconoce haber desarrollado planes de acción muy enfocados al soporte y la antelación de la información proporcionada a los consejeros. De las compañías que declaran haber desarrollado planes de acción, el 81 por ciento son transparentes sobre las oportunidades de mejora. Junto a la información proporcionada, la diversidad en la composición del consejo y la reflexión estratégica- ambas según el 43 por ciento de las respuestas- son los asuntos más mencionados en los planes de trabajo.

Papel del órgano de gobierno

En un segundo plano y con menos del 30 por ciento de las respuestas también hacen referencia al plan de trabajo de las comisiones, a la realización de sesiones formativas y a la formalización de los programas de incorporación de consejeros. En menor medida, hacen alusión a la metodología de debate en sesiones (24 por ciento), a la celebración de sesiones monográficas (19 por ciento), a políticas de selección y retribución (19 por ciento), o a la interacción del consejo con el equipo directivo (14 por ciento).

Estas evaluaciones adquieren una notable importancia, por cuanto en torno a las funciones del Consejo persiste el debate sobre sobre cuál debe ser el papel de este órgano de gobierno y la profundidad con la que tiene que emplearse en determinados aspectos. Por ejemplo, adquiere una enorme importancia la supervisión de operaciones vinculadas y conflictos de interés o los asuntos relacionados con la estrategia, que la Ley de Sociedades de Capital (LSC) recoge como una función propia e indelegable del consejo la revisión y aprobación del plan estratégico de la compañía.

Por lo que respecta a las comisiones, destaca de una manera generalizada la de Auditoría que adquiere una notoria importancia a la hora de supervisar el proceso de elaboración e integridad de la información financiera, así como también el velar por la independencia del auditor. La entrada en vigor de la nueva Ley de Auditoría de Cuentas y el creciente interés por la rendición de cuentas convierten a esta comisión en un elemento clave para el funcionamiento del consejo. También, destaca la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, con una gran capacidad de supervisión.

El talento femenino escala

Aunque bien es cierto que en materia de diversidad de género en los consejos de administración de las empresas aún queda un arduo camino, no cabe duda de que hemos avanzado gracias al impulso de las compañías más avanzadas, aunque la realidad está muy lejos aún de ser la que debe.

Actualmente, en torno al 22 por ciento de los Consejos cuentan con mujeres, y esta cifra mantiene una tendencia alcista. No obstante, seguimos lejos del 30 por ciento que el Código Unificado de Buen Gobierno recomienda para 2020 y a gran distancia del 40 por ciento que marca la Comisión Europea. El informe de PwC Women to Watch apuesta por acelerar el proceso para contar con el mejor taleto en los puestos clave.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky