Ecoley

El caso del "mayor cambista de Brasil" cuestiona la inteligencia financiera paraguaya

Asunción, 18 may (EFE).- El caso de Darío Messer, conocido como el "mayor cambista de Brasil" e imputado en Paraguay por liderar un entramado de lavado de dinero, ha puesto en la mira la capacidad operativa de las instituciones para contener ese delito, entre ellas la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero (Seprelad)

La Justicia paraguaya declaró esta semana en rebeldía a Messer, a su hijo Dan Messer y a Juan Pablo Jiménez, primo del presidente paraguayo, Horacio Cartes, tras imputarlos por lavado de dinero y después de que no se presentaran a declarar.

La Fiscalía sospecha que los imputados habrían utilizado fondos provenientes de las operaciones de Messer en Brasil y relacionadas con supuestos hechos de cohecho pasivo, soborno y asociación criminal.

El caso ha puesto sobre la mesa la imagen de Paraguay como propicia para el lavado de dinero, aunque César Arce, que entre 1997 y 2002 fue titular de la Seprelad, dijo a Efe que el país no es un "paraíso" para esa actividad delictiva, si bien concedió que los controles dejan mucho que desear.

"Paraguay no es un paraíso para el lavado de dinero, pero es un buen refugio para gente que quiere cuidar su dinero mal habido porque no existe un control riguroso de las entidades que tienen a su cargo dicha implementación", dijo Arce.

Explicó además que el capital extranjero es bienvenido en el país, pero sin realizarse un análisis exhaustivo de su procedencia.

"Cualquier persona que llegue a Paraguay y pretende introducir capitales multimillonarios es objeto de beneplácito, aplausos y alfombra roja, no de un estudio sensato o sobre todo discreto con las unidades de inteligencia del país de donde procede este capital", añadió el extitular de la Seprelad.

En lo referido a Messer, a quien la prensa local apunta como amigo personal de Horacio Cartes, el cambista llevaba años viviendo y registrando empresas en Paraguay, donde en 2017 obtuvo la nacionalidad paraguaya.

Esta semana, la Corte Suprema de Justicia comenzó el trámite de retirar la nacionalidad a Messer, semanas después de que arrancara una operación de captura internacional en Paraguay, Brasil y Uruguay que dio como resultado 33 detenciones en los dos últimos países.

En ese sentido, Arce señaló que tanto la Seprelad y como los bancos y financieras que de alguna manera tuvieron contacto con Messer debían habían solicitado información de procedencia de capital al Consejo de Control de Actividades Financieras (Coaf) de Brasil.

"Invirtió tanto en Paraguay y estaba acá (Messer), y nunca se le antojó a la gente ver quien era a través de los convenios que tenemos", dijo Arce, quien subrayó que Paraguay es miembro del Grupo de Acción Financiera Latinoamérica (Gafilat), que aglutina a 17 países.

Añadió que la Seprelad, que se constituyó a instancias de Estados Unidos, debe ser transversal a todas las instituciones del país sudamericano, y a su vez con los organismos similares de la región.

Sin embargo, explicó que no existe colaboración entre las instituciones paraguayas, y ese es uno de los motivos del fracaso contra el lavado de dinero cuando "se supone debe haber un intercambio de información".

"Incautan droga con dinero y no se avisa a la Seprelad y por lo general aducen a que se trata de información confidencial", dijo Arce.

Arce indicó que existen indicios de lavado de dinero que deberían ser tomados en cuenta no solo por la Seprelad, sino por todas las carteras estatales que negocian con inversores extranjeros que llegan con propuestas multimillonarias.

Entre otros indicios que deben ser tomados en cuenta, el extitular señaló al cambio de rubro comercial de manera imprevista o los picos de capital elevado en las cuentas corrientes.

Sin embargo, lamentó que la Seprelad sea un organismo que no tiene la capacidad de impulsar las investigaciones sin que sean otras instituciones las que informen sobre estos indicios, como los bancos en el caso de las cuentas corrientes.

Arce recomendó finalmente cuidar "celosamente" el auge económico paraguayo para impedir el acceso de dinero sucio en todos los órdenes y no sólo a través de narcotráfico, sino también del ingreso de bienes y servicios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky