"La Agencia Tributaria (AEAT) lucha contra el fraude allí donde ve que tiene que hacer actuaciones tendentes a reconducir comportamientos por parte de los contribuyentes", señaló este lunes el director general de la Agencia Tributaria, Santiago Menéndez, al referirse a los problemas que puede plantear el control del fraude en las operaciones con bitcoin y otras criptomonedas.
Menéndez explicó el lunes que a la Agencia Tributaria no le produce "ningún problema" tener que trabajar sobre nuevos escenario como el bitcoin ."¿Qué diferencias hay entre tener antes una cuenta en un paraíso fiscal al que no tenías acceso a la información? -preguntó-, ahora ya se está intercambiando información con los antiguos paraísos fiscales".
¿Qué pasa con el blockchain y los bitcoin? -se preguntó Menéndez-, "pues que vas a tener que trabajar igual que antes, aunque en unos escenarios distintos, en los que tienes que trabajar, entenderlos y cuando sea preciso actuar sobre ellos".
Bienes en el extranjero
En esta línea, Menéndez durante su intervención en la jornada sobre Fiscalidad Empresarial 2018, organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y PwC, valoró que Hacienda cuente cada vez con más información, a través de los modelos 750 o 720.
"Han sido muy útiles en la lucha contra el fraude y han aumentado las bases imponibles o rentas declaradas "sustancialmente", así como con el Suministro Inmediato de Información (SII) y las relaciones de cooperación con otros países.
Recordó que pronto dispondrán de los informes país por país, que indicarán el nivel de actividad las empresas en cada país y su contribución a las arcas públicas.
En cuanto a la relación con el contribuyente, Menéndez afirmó que cada vez hay más información sobre éstos, y que ninguno debería tener "ningún problema" por que la AEAT tenga información sobre ellos. En este sentido, aseguró que la AEAT nunca ha utilizado la información "de forma torticera" y los contribuyentes "deben estar tranquilos".
Impuesto sobre Sociedades
El director de la AEAT explicó también, que el Impuesto sobre Sociedades no debe distorsionar la actividad o las decisiones de inversión de las empresas, al tiempo que abogó por un impuesto más claro, que contribuya a reducir la litigiosidad entre empresas y Administración. Así, pidió más cooperación y "litigar sólo cuando haya que litigar".
Aseguró que se está haciendo "un gran esfuerzo para disminuir la litigiosiad, estableciendo mecanismos que instauren protocolos de actuación y una mayor transparencia, así como instrumentos que faciliten la comunicación entre las empresas y la Administración tributaria.
Cómo dato significativo destacó que frente al 56% de los contenciosos que fueron favorables a la Administración en 2015, en 2017 se alcanzó el 67%.
En cuanto a los delitos fiscales, explicó Menéndez que de las 320 sentencias emitidas en 2012, el 54% fue totalmente a favor de la AEAT y el 41% resultó desfavorable; mientras que de las 330 que se fallaron en 2017, el 71% se decantó a su favor y tan sólo el 24% se pronunciaron en contra, mientras que los porcentajes restantes se refieren a estimaciones parciales.
Régimen sancionador
En lo que respecta al Suministro Inmediato de Información (SII) del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), Menéndez ha comentado que el proyecto inicial no tenía un objetivo primordial de aumentar la recaudación, sino conseguir una relación "más fluida y más cercana" con los contribuyentes. Así, el 98% de las empresas que tienen la obligación de acogerse al SII ya están dentro del sistema, según ha indicado Menéndez que ha destacado el "enorme esfuerzo" de adaptación de las empresas.
A renglón seguido, el director de la AEAT recordó que se ha aprobado ya el régimen sancionador del sistema ante los incumplimientos que puedan darse, como ocurre con el 2% de empresas que aún no están cumpliendo con esta obligación.
Así, reflexionó que tras un periodo de adaptación "las empresas deberían entrar ya en el sistema porque se van a encontrar con sanciones, en tanto que se irán resolviendo las discrepancias lógicas que puedan producirse".
Según los datos manejados por la AEAT, el plazo medio de devolución de las empresas con declaraciones a devolver acogidas al SII se ha reducido en 14 días, al tiempo que el número de declaraciones a devolver en menos de 10 días ha pasado de unos niveles de entre el 6 y el 8% a un 61,6%.
La OCDE discutirá sobre la imposición de las empresas digitales
María José Garde, subdirectora de Tributación Internacional del Ministerio de Hacienda afirmó el lunes que la OCDE está trabajando en un informe que se va a presentar al G20 en abril, pero con la idea de que en marzo se presente un adelanto para su discusión. En general "hay apetito para gravar en el país de consumo", pero la solución pasa por cambiar las normas de la arquitectura internacional para que exista un consenso. Por tanto, España y otros países, que abogaron por ello en 2017, esperan que haya una solución temporal a corto plazo.