Ecoley

Los notarios piden que el legislador y no el juez fije lo que es lícito o no

  • El Notariado espera que la futura Ley de Contratos de Crédito aporte transparencia

"Las propias entidades crediticias deberían adoptar voluntariamente clausulados mucho más simples, claros y equitativos, que deberían estandarizarse en el sector de manera que la entidad que no los emplee sufra un elevado coste reputacional", afirmó ayer el notario madrileño Manuel González-Meneses.

El fedatario, que intervino ayer en el seminario Protección del consumidor en la contratación hipotecaria, organizado por el Consejo General del Notariado en la universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander, afirmó que "para que el mercado hipotecario sea realmente más transparente, necesitamos que sea el legislador y no los jueces el que fije con claridad qué es lícito o no pactar en contratos de crédito con consumidores en las cuestiones sobre las que suscita conflicto".

González-Meneses defendió la existencia de "una información fácilmente accesible online adaptada a lo que puede y debe entender un consumidor medio, pero sobre todo, independiente, objetiva y crítica sobre los clausulados que emplea cada entidad, para lo cual los más indicados podríamos ser los notarios, pero no necesariamente ni en exclusiva.

Así, terminó abogando por que datos que nunca han estado realmente en el mercado, sobre los cuales -por desconocimiento y por la propia falta de preparación- los consumidores nunca han podido ejercer su poder de elección, "empezasen a ser tenidos en cuenta a la hora de optar por la hipoteca de una u otra entidad, haciendo posible el shopping, es decir la elección entre diferentes productos de diferentes fabricantes".

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo del Notariado, por su parte, anunció que "los notarios hemos propuesto soluciones para incrementar la transparencia de los contratos que esperamos sean contempladas en el anteproyecto de la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario", cuya aprobación se intuye inmediata, como resultado de la transposición de la directiva comunitaria sobre la materia.

"Nos encontramos en un punto de inflexión en matera hipotecaria. Hasta ahora habíamos presenciado cómo la contratación era masiva, en serie, con unas condiciones generales estándares; tras la crisis se detectaron fallos en el sistema y se ha pasado a una situación en la que el consumidor demanda una máxima transparencia para que la contratación sea más justa y eficaz", apuntó el presidente de los notarios.

Javier Rodríguez-Pellitero, secretario general de la Asociación Española de Banca, dijo que "esperamos que la futura norma contribuya a aclarar el panorama de inseguridad jurídica actual. Pedimos claridad desde el sector bancario y que no se apliquen retroactivamente normas actuales a situaciones anteriores, ya que los productos hipotecarios duran 20 o 30 años. No hubo concesiones irresponsables de crédito, menos del 7 por ciento de la población desempleada tenía hipoteca".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky