Ecoley

Exministro kirchnerista de Economía critica al juez tras su procesamiento

Buenos Aires, 13 may (EFE).- El exministro argentino de Economía Axel Kicillof cuestionó hoy la decisión de un juez federal de dictar procesamiento contra varios exfuncionarios kirchneristas, incluidos él mismo y la expresidenta Cristina Fernández, por irregularidades en la celebración de contratos de futuros de dólar.

"No tienen nada. Las pruebas están todas construidas con los diarios", se quejó el exministro al hablar con el canal C5N.

En las mismas declaraciones, Kicillof adelantó que en los próximos días apelará la decisión de la Justicia.

Para Kicillof, el sector político antikirchnerista busca una "proscripción" de la exmandataria "a partir de causas judiciales".

En ese sentido, comparó la situación de Fernández (2007-2015) con la que vive Dilma Rousseff, suspendida esta semana de la Presidencia brasileña en tanto se inicia el proceso de juicio político en su contra.

"Yo creo que se les habrá ocurrido hacerlo cuando Cristina Fernández era presidenta, pero no consiguieron el apoyo del Poder Legislativo y ahora tienen una parte de lo que hemos llamado el partido judicial", remarcó Kicillof.

El juez federal Claudio Bonadio procesó hoy a Fernández, a Kicillof y a otros exfuncionarios por el delito de "administración infiel en perjuicio de la administración pública, en el marco de la causa por el dólar futuro", explicó el Centro de Información Judicial (CIJ).

En ese sentido, Kicillof criticó "la relación entre Bonadio y el Gobierno" de Mauricio Macri, pues a su entender "están jugando en consonancia".

"Bonadio se basó en que la política de Macri para él es buenísima y que como nosotros no la aplicamos seríamos culpables de un delito", consideró.

El caso se inició el año pasado por una denuncia de parlamentarios integrantes del frente Cambiemos, liderado por el actual presidente argentino.

Según los denunciantes, mediante la celebración de contratos de futuros de dólar el Banco Central habría vendido dólares a un precio que rondaba los 10,65 pesos por unidad, por debajo del precio establecido en la Bolsa de Nueva York para este tipo de contratos (por entonces, alrededor de 14 pesos por unidad).

Bonadio considera que, de la diferencia entre el precio pactado y el del mercado, se desprende que por los contratos cerrados (septiembre a diciembre 2015) el Banco Central registró una pérdida de 1.552 millones de pesos (105,5 millones de dólares).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky