Ecoley

La creación de sociedades se incrementó un 15% en enero

  • En el primer mes del año se constituyeron 9.433 mercantiles y se disolvieron más de 3.000, un 4,4% más interanual
Imagen: archivo

El ritmo de creciente de creación de sociedades mercantiles se mantuvo en enero de este año. En ese mes, se constituyeron 9.433, lo que supone un 14,7 por ciento más en términos interanuales, y un 17.1 por ciento más en relación con diciembre de 2015, según los datos provisionales publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por otra parte, 3.017 sociedades mercantiles fueron disueltas en ese mismo período; un 4,4 por ciento más que en enero de 2015. De entre las sociedades desaparecidas, tres de cada cuatro lo hicieron de forma voluntaria, mientras que el 14 por ciento fue por una.

El capital total suscrito por las nuevas sociedades fue de casi 550 millones de euros -un 6,3 por ciento menos que en enero del año pasado-, mientras que el capital medio fue de algo más de 58.000 euros -un 18,3 por ciento menos-. En relación con las ampliaciones de capital, se produjeron 3.511, 12 puntos más que el enero anterior. El capital total suscrito en estas operaciones fue superior a los 4,5 millones de euros, mientras que el capital medio ascendió a 1,2 millones.

Cataluña, a la cabeza

Por comunidades autónomas, Cataluña lideró la creación de sociedades. En su territorio se constituyeron 2.183 mercantiles, lo que supone un 31 por ciento más en relación con el mismo período de 2015. Le sigue la Comunidad de Madrid, con 1.823 nuevas sociedades; Andalucía, con 1.570; y la Comunidad Valenciana, con 1.057 mercantiles.

Resulta llamativa la evolución de La Rioja, una comunidad que, a pesar de ser, junto con Navarra, la que menos sociedades creó en enero -57, lidera el ranking de dinamismo empresarial -tasa de variación interanual en constitución de mercantiles- con un incremento del 68 por ciento.

Junto con La Rioja, las autonomías que menos sociedades que crearon en términos absolutos fueron Navarra, el País Vasco y Aragón.

Atendiendo a la actividad económica, el comercio fue la que más impulsó la creación de sociedades. Así, el 23.5 por ciento de las nuevas mercantiles se destinaron a esta actividad económica -1.596 sociedades-. Le sigue, con un 15,4 por ciento, la construcción -976- y, con el 10,7 por ciento, las inmobiliarias, las entidades financieras y el ámbito de los seguros -734 en total-.

Asimismo, el comercio también fue el sector económico que experimentó un mayor número de disoluciones societarias: el 20,7 por ciento. Tras él, aparece la construcción, la industria y la energía, las actividades profesionales y, por último, las inmobiliarias, las entidades financieras y las aseguradoras.

Por último, la actividad que registró el mayor capital suscrito de sociedades fue la de inmobiliarias, financieras y aseguradoras, con 292 millones de euros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky