
"La CEOE cree que aunque la legislación actual ha sido útil para salir de la crisis es necesario ir más allá de la reforma laboral, porque las medidas tradicionales están dando resultados limitados y no están siendo efectivas para crear empleo", señaló ayer Jordi García Viña, responsable del departamento de Relaciones Laborales de la patronal.
Lo mismo está ocurriendo en el resto de los países de la Unión Europea (UE) por lo que anunció que "la CEOE trabaja actualmente en la elaboración de nuevas propuestas que permitan crear empleo".
García Viña puso como ejemplo de políticas a abandonar, la de los programas de bonificaciones, que, en su opinión, no determinan que un empresario contrate o no, sólo que lo haga más barato si ya ha tomado la decisión previamente.
También, señaló que los empresarios están "abiertos a hablar y negociar cómo se debe cambiar la legislación" y que considera necesario modificar los métodos para elaborar las estadísticas laborales o reducir el coste de la contratación para mejorar la creación de empleo.
Ingente emisión normativa
La responsable de Mercado de Trabajo del Departamento de Relaciones Laborales de CEOE, Ana Herráiz, apuntó que la bajada de las cotizaciones sociales es un elemento recurrente para los empresarios como el análisis de las bonificaciones a la contratación. La necesidad de medidas, distintas de las tradicionales, se constata en las altas cifras de paro que España mantiene, con un empleo estacional, a pesar de que durante los últimos 21 años se han publicado un total de 6.849 instrumentos normativos, en los ámbitos internacional, estatal y autonómico, que tienen relación directa con la materia laboral y la Seguridad Social.
Así se recoge en el informe La evolución de las relaciones laborales en el Estatuto de los Trabajadores, elaborado por el Departamento de Relaciones Laborales de la CEOE, en el que se destaca la dificultad que entraña el que entre estas normativas no sea posible saber con facilidad si están en vigor o si han sido parcialmente derogadas.
Previsiones a la baja
García Viña explicó también ayer que la subida salarial puede que apenas supere el 0,9 este año, frente al 1,5 por ciento pactado con los sindicatos en el III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
Explicó que este año se han cumplido ya las estimaciones de CEOE, que preveían una subida salarial inferior al 1 por ciento inicialmente acordado. Así, el incremento salarial pactado ha sido finalmente del 0,74 por ciento, casi un 0,25 por ciento menos, y menos de dos décimas superior al 0,54 por ciento de 2014.
"Si los datos finales de 2015 se han quedado en una subida salarial del 0,74 por ciento, que este año se doble me parece irreal", señaló ayer.
Mientras, Ana Herráiz dijo que la negociación colectiva "ha aprendido de la última crisis y se ha alejado de las subidas salariales superiores al 3 por ciento previas a su aparición", por ello, dijo que ha sido necesario replantearse la negociación con lo que se han generado más conflictividad laboral. No obstante, añadió que "se ve cierta cautela y búsqueda de certeza para evitar situaciones anteriores a la crisis".