Ecoley

Sube la tensión entre Colombia y sus vecinos Ecuador y Venezuela

Ecuador rompió relaciones diplomáticas con Colombia y Venezuela expulsó al embajador colombiano, mientras que países de América Latina se movilizaron para contener la grave crisis diplomática, desatada tras un ataque colombiano contra las FARC en suelo ecuatoriano.

Las decisiones de Caracas y Quito de romper relaciones diplomáticas con Colombia fueron adoptadas luego de que Bogotá anunciara revelaciones sobre "acuerdos del grupo terrorista de las FARC y los gobiernos de Ecuador y Venezuela".

El gobierno colombiano advirtió que estas revelaciones serán puestas en conocimiento de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo consejo permanente se reunirá el martes para tratar la "crisis".

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien el martes emprenderá una gira por varios países latinoamericanos para obtener su apoyo en la crisis, llamó el lunes a los "gobiernos de Latinoamérica a cerrar filas" frente al "nefasto y traidor acto de Colombia" contra las FARC en su territorio, en el que murió el número dos de la guerrilla, Raúl Reyes.

En conferencia de prensa la noche del lunes, el presidente ecuatoriano Rafael Correa aseguró además que la operación militar colombiana frustró la liberación de la colombo francesa Ingrid Betancourt y de otros once rehenes que, según él, se iba a concretar en marzo en territorio ecuatoriano.

Bogotá reaccionó inmediatamente rechazando la versión del mandatario ecuatoriano, y dijo que los tratos del gobierno de ese país con las FARC "tienen más bien las características de tráfico de secuestrados con fines políticos".

Según Bogotá, los acuerdos entre Caracas y Quito con las FARC quedaron en evidencia en documentos y fotografías encontrados en tres computadoras halladas en el campamento donde murió Reyes, ubicado en Ecuador a 1,8 km de la frontera bilateral.

El ministro de Defensa colombiano Juan Manuel Santos indicó que por ahora su país se abstendrá de aumentar el pie de fuerza en las fronteras y dijo que la información encontrada en las computadoras era "preocupante".

En especial se refirió a los contactos entre Reyes y el ministro de seguridad ecuatoriano Gustavo Larrea, que dijo, prueban "una convivencia, una especie de asociación del gobierno de Ecuador con la guerrilla".

Larrea admitió que se reunió en enero con Reyes fuera de Ecuador y Colombia para gestionar la liberación de los rehenes de las FARC.

Respecto a Venezuela, el director de la Policía colombiana, general Oscar Naranjo, reveló que una de las notas halladas asegura que el presidente venezolano Hugo Chávez entregó 300 millones de dólares a las FARC.

"Esa nota lleva implícita una cercanía y hace evidente una alianza en términos armados de las FARC y el gobierno de Venezuela", dijo.

El ministro de Interior venezolano, Ramón Rodríguez Chacín, rechazó las acusaciones y dijo que "son falacias absolutas".

Además denunció que Colombia manipula los datos de la computadora de Reyes para justificar una "guerra preventiva" contra Venezuela y que su despacho también tiene un ordenador con informes que revelan nexos del director de la policía colombiana con el narcotráfico.

La preocupación por los alcances de la crisis se extendió por todo el continente y varios países de la región, como México y Brasil, exhortaron a abrir camino a una negociación.

Estados Unidos respaldó las acciones de Colombia contra la "organización terrorista" de las FARC, al tiempo que pidió a Quito y Bogotá "moderación" en el manejo de su crisis y exhortó a Venezuela a "trabajar constructivamente" con el gobierno colombiano.

Marco Aurelio García, principal asesor de la presidencia brasileña, dijo que se está movilizando "toda la fuerza de la diplomacia brasileña y de otras capitales sudamericanas para reducir al máximo la tensión".

Argentina expresó consternación por "la evidente violación de la soberanía" y la presidenta chilena Michelle Bachelet dijo que "Colombia le debe una explicación a Ecuador y todos los países de América Latina".

Pese a la tensión, los tres pasos fronterizos entre Colombia y Venezuela mantenían una relativa normalidad, lo mismo que el puente que une al departamento colombiano de Nariño con la provincia ecuatoriana de Carchi, según reportes de radios locales.

bur-hov/cop/pro/ml

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky