Ecoley

Liechtenstein-Alemania: escándalo fiscal podría alcanzar a otros países

El escándalo por evasión fiscal que empaña las relaciones entre Alemania y Liechtenstein, podría alcanzar a otros países, entre éstos Gran Bretaña, Finlandia, Suecia y Noruega.

Alemania se preparaba para transmitir informaciones sobre evasores fiscales de otros países, recogidas gracias a un confidente de Liechtenstein y que concierne no sólo a alemanes, confirmó el lunes en Berlín un portavoz del ministerio alemán de Finanzas.

El banco del Liechtenstein LGT Grupo admitió no sólo que los datos robados en 2002 por uno de sus empleados habían terminado en poder de las autoridades alemanas, sino que "al parecer, el material robado habría sido revelado ilegalmente a las autoridades" de otros países.

Una fuente de la Hacienda británica dijo a la AFP que Gran Bretaña pagó a un confidente para obtener la lista de los millonarios británicos con cuentas en Liechtenstein.

Según esta fuente de Renta y Aduanas de Su Majestad (HMRC en inglés), el organismo encargado de colectar impuestos, "se hicieron pagos" pero "las cifras que se barajan no salieron de nosotros", agregó en referencia a una información publicada el lunes por el Financial Times.

Según el diario, unos 100 británicos de fortuna habrían disimulado su dinero en Liechtenstein, considerado un paraíso fiscal por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Un ex empleado del LGT, nacido en Lichtenstein, Heinrich Kieber, según la identidad dada a conocer por el propio banco, vendió a los servicios secretos de Berlín por entre cuatro y cinco millones de euros, informaciones sobre evasores fiscales alemanes clientes del citado banco.

Al parecer las autoridades británicas usaron la misma treta para conocer la lista de sus evasores nacionales.

En las últimas semanas, Gran Bretaña habría comprado, a cambio de 100.000 libras (133.000 euros) y al mismo informante, una lista de unos 100 nombres y apellidos de británicos afortunados. El fraude se elevaría a 100 millones de libras (133 millones de euros), según Financial Times.

El banco LGT indicó que la lista de evasores contiene 1.400 apellidos, de los cuales 600 residen en Alemania, sospechosos de haber ocultado al fisco hasta 4.000 millones de euros, invertidos en fundaciones en Liechtenstein, donde los impuestos son mínimos.

Berlín habría recibido demandas de información de Finlandia, Suecia y Noruega, anticipaba el lunes el diario Handelsblatt.

Sin citar a esos países, un portavoz del ministerio alemán de Finanzas confirmó el lunes que Alemania entregará información a esos Estados, con los cuales tiene un acuerdo jurídico.

"Vamos a responder a los pedidos en ese sentido", declaró esa fuente.

El comisario europeo de Fiscalidad, Laszlo Kovacs, abogó el fin de semana en esa dirección llamando a los estados de la Unión Europea (UE) a mejorar su cooperación en la lucha contra el fraude fiscal.

"En el seno de la UE, necesitamos solidaridad. Es así como podremos ejercer la presión necesaria sobre otras plazas financieras", afirmó.

Si Liechtenstein no coopera para cambiar las "condiciones" que "invitan al fraude fiscal", es necesario estudiar "la posibilidad de complicar los movimientos de negocios con Liechtenstein para que no sea más atractivo hacer negocios" con el principado, amenazó el ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbruck.

Liechtenstein, que no forma parte de la UE, podría ser sometido a una mayor presión si se confirma que otros países están involucrados en el escándalo por la evasión fiscal a Vaduz.

ama/gl/gc-al

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky