Ecoley

Javier García, director general de UNE: "Estamos en un cambio de paradigma gracias a las prácticas de buen gobierno"

Javier García, director general de UNE

UNE ha publicado un informe que revela la existencia de cerca de 40 estándares, con las mejores prácticas, que impulsan el buen gobierno corporativo.

¿Qué papel tiene UNE en el buen gobierno corporativo?

Como organización global de beneficio para la comunidad, desde UNE tenemos un papel relevante en el impulso del buen gobierno corporativo, a través del desarrollo de exigentes estándares con las mejores prácticas internacionalmente reconocidas.

Algunas organizaciones no han implementado los procedimientos adecuados ni cuentan con las métricas para evaluar la calidad de este ámbito. UNE es un punto de intersección que escucha a todas las voces interesadas y que a través de la colaboración entre expertos crea y desarrolla estándares consensuados.

Sin diálogo y compromiso, no hay buen gobierno corporativo. Es un papel alineado con nuestra misión: crear normas para contribuir a la construcción de un mundo más seguro, sostenible y competitivo.

¿Cuáles son las conclusiones del Informe?

Hemos publicado un informe que subraya el relevante papel de la normalización para el desarrollo de las mejores prácticas de buen gobierno corporativo. Las normas técnicas, más conocidas como estándares, guían a las empresas en este camino.

La normalización lleva más de 100 años ayudando a las organizaciones a superar con éxito sus grandes desafíos, sobre la base de unos sólidos procedimientos y una elevada reputación.

¿Y existe conciencia en las empresas?

El buen gobierno corporativo es uno de los grandes desafíos actuales de las organizaciones y la sociedad. Las empresas son conscientes de que para perdurar en el largo plazo hay que desarrollar una estrategia que incorpore la gestión de riesgos, la residencia, y garantizar la continuidad del negocio, anticipándose a situaciones de crisis como la actual, sin olvidar retos como la transformación digital y la sostenibilidad. Todavía hay algunas organizaciones que no han iniciado este camino, principalmente, porque no saben cómo implementarlo ni qué procesos les ayudan a medir la calidad del buen gobierno.

¿Qué áreas estratégicas identifica?

La primera de ellas es la estandarización en el área corporativa, que permite establecer los principios de gobernanza, los esquemas de remuneración, la gestión de los conflictos de interés y el compliance.

En segundo lugar, la gestión de riesgos, donde se debe valorar los escenarios de crisis para anticiparse a un contexto inestable, garantizando la continuidad del negocio.

En tercer lugar, es fundamental la relación entre las organizaciones, apostando por el trabajo colaborativo. Por otro lado, identifica las normas relativas a la seguridad y salud en el trabajo, la transformación digital y la sostenibilidad.

¿Qué normas destacaría?

Todas son relevantes. Por ejemplo, la nueva Norma UNE-ISO 37000, el estándar global para gestionar adecuadamente el gobierno corporativo. Esta norma guía a los órganos de gobierno de las organizaciones a alcanzar su propósito, logrando un desempeño eficaz y un comportamiento ético y responsable.

Por su parte, la Norma UNE-ISO 37301 es la referencia mundial con los requisitos para desarrollar un sistema de gestión del compliance eficaz. Ayuda a los órganos de gobierno a supervisar que la organización cumple con la legislación y sus compromisos éticos.

Mientras, la Norma UNE-ISO 37002 establece las directrices para un sistema de gestión de la denuncia de irregularidades. Es de gran utilidad para las que tienen que cumplir con la Directiva europea en este ámbito. Además, son muy relevantes para superar el actual escenario económico las normas UNE-ISO 31000 de gestión del riesgo y UNE-EN ISO 22301 para garantizar la continuidad del negocio.

¿Por qué son importantes los estándares para el buen gobierno?

Las normas técnicas guían a las empresas e instituciones, estableciendo la hoja de ruta que deben seguir con las mejores prácticas de buen gobierno, reconocidas mundialmente.

Nos encontramos en un cambio de paradigma. La sociedad no sólo exige de las empresas que el producto o servicio sea de calidad, sino que se comprometan con una serie de valores genuinos que contribuyan a un impacto social positivo.

Sin estándares, no sería posible evaluar dicho impacto. (La reputación, la atracción del talento, la percepción de los inversores y las relaciones con los stakeholder). El buen gobierno corporativo deja una huella enorme y por eso es un tema sensible cuya decisión se sitúa en el más alto nivel de las organizaciones.

Detrás de la normalización, hay un espacio de diálogo y consenso, un procedimiento transparente y abierto, que busca superar con éxito las dificultades de las organizaciones.

¿En qué normas trabajan para un futuro cercano?

Al igual que las Normas UNE 19601 y UNE 19602 abordaron ámbitos del compliance concretos (el penal y el tributario, respectivamente) en su día, ahora hay en desarrollo otros dos proyectos de norma que van a permitir gestionar el compliance en dos nuevos ámbitos: en materia de libre competencia, con un futuro estándar que establecerá los requisitos y directrices para ayudar a las organizaciones a gestionar eficazmente aquellos riesgos de posibles incumplimientos, creando una cultura de cumplimiento beneficiosa para el buen funcionamiento de los mercados.

También, en materia socio laboral, con un futuro estándar que ayudará a las organizaciones a gestionar eficazmente aquellos riesgos por posibles incumplimientos. Sin pertenecer al ámbito del compliance, me gustaría destacar el futuro estándar internacional ISO sobre igualdad de género, que se convertirá en el primer estándar mundial en este ámbito.

¿Qué beneficios económicos obtienen las empresas?

Varios estudios internacionales, realizados en distintos países del mundo, han cuantificado los beneficios económicos de las normas, equivalentes al 1% del PIB de los países.

Al mismo tiempo, suponen hasta un 5% de los ingresos por ventas de las empresas que las implantan y les permiten reducir sus costes en un 7%. En definitiva, hablamos de grandes cifras.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky