
La pandemia del Covid-19 y la crisis socioeconómica consiguiente ha impulsado una reacción de las grandes empresas, cada vez más conscientes de que forman parte de la sociedad y no persiguiendo únicamente el beneficio.
Según el impacto sobre los grupos de interés, un 41% de las iniciativas, entre el 14 marzo y el 14 de abril, se han enfocado mayoritariamente hacia el conjunto de la sociedad en general, manifestando la fuerza de la empresa en acción frente a situaciones urgentes, y cómo puede articularse si existe la decisión.
Así se especifica en el informe Ética empresarial y Agenda 2030 en tiempos de Covid-19, en el que se analizan 650 iniciativas empresariales (de 56 empresas) de las más de 9.000 apariciones en medios vinculadas con las empresas: donaciones, adaptaciones de los modelos de producción, que van dirigidas a todos los grupos de interés: empleados, clientes, sociedad y proveedores.
Al tratarse de una crisis sanitaria global, la salud de las personas ha focalizado las acciones: las iniciativas llevadas a cabo por el sector empresarial español se vinculan en más de un 39% al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, Salud y bienestar; y en cerca de un 30% al ODS 8, Trabajo decente y crecimiento económico.
Concluye el informe que se ha fortalecido el papel de las personas en esta crisis, tanto quienes han cuidado de los demás, como el de cada uno de los integrantes de las organizaciones: al considerar que "todos somos un valor clave".
Por ello, sus autores estiman que es necesario consolidar el clima ético generado frente a la crisis y los valores, con nuevos liderazgos. La sostenibilidad, la resiliencia organizacional y la flexibilidad son algunos de los vectores clave de la nueva cultura empresarial para adaptarse al mundo que viene.
El debate sobre el rol de la empresa en la sociedad, como ha ocurrido en otras ocasiones, se acelera urgido por la necesidad de dar respuesta a una sociedad que vive un cambio de modelo.
De ahí que a partir del estallido de la crisis por la pandemia se hayan multiplicado las iniciativas, reflexiones teóricas y los pronunciamientos.
La situación postCovid-19 será la prueba para confirmar si esta nueva orientación ética es retórica o realidad. Además, las alianzas serán esenciales para asentar el nivel de compromiso con el entorno que se ha manifestado y descubrir nuevas fórmulas de colaboración, que tengan permanencia y largo recorrido en el tiempo.
Entre las iniciativas corporativas, está el ajuste de costes o reducción de actividad, así como el lanzamiento o redefinición de servicios.
De las iniciativas con empleados destacan el mantenimiento de la actividad y del empleo y el refuerzo de las medidas de salud, seguridad y bienestar. Destacan aquellas iniciativas de adaptación de la empresa al nuevo entorno, adaptando sus actividades con motivo de las necesidades surgidas por la crisis.
Las 26 acciones relativas al establecimiento de alianzas, adhesión a iniciativas o plataformas sociales, algo que denota un nivel alto de compromiso con el entorno, con vocación de permanencia, y un fuerte componente de cooperación.
Las iniciativas lanzadas por el sector empresarial español impactan de forma mayoritaria en el conjunto de la sociedad (277 iniciativas), y en el ámbito corporativo (151), seguidas en tercer lugar por iniciativas que impactan en los clientes (120) y en los empleados (117). El grupo de interés al que menos iniciativas se han destinado son los proveedores, con un total de 5. Además, más del 69% de las empresas estudiadas han puesto en marcha iniciativas en apoyo de 3 o más grupos de interés diferentes.
Enfocadas a la sociedad
Entre las iniciativas enfocadas en la sociedad destacan las donaciones en especie (81) o económicas (49), así como la adaptación de los modelos de negocio (53) para satisfacer las necesidades del conjunto de la población. En esta tipología se incluyen, por ejemplo, ideas como la fabricación por las empresas automovilísticas de respiradores, para la cual se han debido de modificar y adaptar las líneas de montaje habituales.
No obstante, son menores las que se dirigen a segmentos específicos de la sociedad, como las culturales o formativas para los más pequeños (14), el acompañamiento a colectivos vulnerables como los más mayores (12) o el lanzamiento de iniciativas de innovación para emprendedores (8).
Este año el certamen de 'Implicados y Solidarios' va a tener trabajo extra para elegir los proyectos solidarios escogidos
De las iniciativas de ámbito corporativo (151 en total) son de reajuste de costes de las empresas, así como la reducción o el cierre completo de sus actividades (66), obligadas a paralizar su producción al menos parcialmente por el estado de alarma. En esta iniciativa no entran aquellas empresas que han anunciado Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
No obstante, se han contabilizado 21 empresas que han informado sobre la aplicación de estos procedimientos. En menor medida, los medios de comunicación destacan los mensajes emitidos por la alta dirección (24), las piezas publicitarias (19) o los planes de contingencia tras la pandemia (9).
Semana a semana
Durante la primera semana tras el decreto del estado de alarma se realizaron 160 iniciativas. Destacaron las medidas de carácter corporativo (57) por su mayor rapidez de implantación.
La segunda semana registró un máximo de acciones (180). De ellas, 77 se dirigían al conjunto de la sociedad, debido al fuerte aumento de donaciones, económicas (15) y en especie (31).
En la tercera. se sucedieron iniciativas relacionadas con donaciones, así como las adaptaciones temporales, según las necesidades, de servicios (15). Fue la semana en que más iniciativas dirigidas a la sociedad se realizaron (81, de las 158 totales).
Durante las últimas dos semanas del mes analizado la comunicación de iniciativas desciende (124 y 48 respectivamente). Las empresas tratan de adaptarse al contexto ofreciendo el máximo de servicios posibles vía online o telefónica.
Clientes
Son menores las iniciativas destinadas a clientes (120). De estas, destacan el lanzamiento de servicios o su redefinición (58), así como la moratoria en los pagos (31), medida especialmente relevante en las empresas del sector financiero y sector energético.
Entre las medidas que menos se han destacado o comunicado por parte de las empresas destacan el refuerzo de las medidas de seguridad y prevención (16), así como la prestación gratuita de servicios para los colectivos más desfavorecidos dentro de sus clientes (11) o la priorización de colectivos vulnerables a la hora de dar su servicio (4).
Empleados
Respecto a los empleados, las iniciativas puestas en marcha (117 en total) se relacionan con el mantenimiento de sus puestos de trabajo (48) -bien por encontrarse dentro de las actividades denominadas o por el compromiso de la empresa a no realizar ERTE-, así como el establecimiento de medidas relacionadas con su salud, seguridad o bienestar (33). Las empresas han desarrollado también, aunque en menor cantidad, medidas como la contratación o el refuerzo del personal (12), así como la entrega de compensaciones extra a los empleados que continúan trabajando durante el estado de alarma (5).
Proveedores
Las iniciativas que menos se han recogido por los medios son aquellas que se dirigen a los proveedores (5). El total de estas hace referencia al adelanto de pagos para asegurar la prestación del servicio.
La banca a la cabeza
El sector financiero es el más activo en medidas ante la crisis del Covid-19 a lo largo del periodo comprendido entre el 14 de marzo y el 14 de abril.
La iniciativa que predomina es la donación económica, que en ocasiones toma forma de creación de fondos solidarios para la adquisición de material sanitario o la distribución de productos de primera necesidad entre colectivos vulnerables, según los datos extraídos del informe Ética empresarial y Agenda 2030 en tiempos de Covid-19, el compromiso de las empresas durante la pandemia, publicado por la consultora Canvas.
En segundo lugar, son muy destacables las moratorias en los pagos de los clientes. Por ejemplo, numerosos bancos han anunciado medidas de flexibilización del pago de préstamos, adelantamientos en el cobro de las pensiones o por desempleo, o ciertas facilidades para el pago de hipotecas.
Destacan, además, el lanzamiento o la completa redefinición de sus servicios, con la creación de planes de apoyo para el pequeño comercio, la disposición de préstamos para autónomos y pymes, o el lanzamiento de líneas para financiar las diferentes actividades empresariales y proyectos de inversión.
Además, por su impacto socioeconómico en la recuperación tras la crisis, los bancos son las entidades que con mayor fuerza han comunicado planes de contingencia.
Como ejemplo, en el caso de Bankinter, se ha desarrollado una línea de actuación por la que ha eliminado todas las comisiones e intereses de las tarjetas de crédito a los profesionales sanitarios.
La propuesta, que está vigente desde el 1 de mayo hasta finalizar 2020, incluye la exención total de comisiones, así como de intereses de financiación por pagos y compras, en las tarjetas de crédito de las que sean titulares aquellos clientes que desarrollen una actividad profesional ligada al ámbito de la Sanidad.
La Asociación de Voluntario de la Caixa ha puesto en marcha la campaña 'Ningún hogar sin alimentos', en favor de los Bancos de Alimentos
Además, este año el certamen de Implicados y Solidarios va a tener trabajo extra para elegir los proyectos solidarios escogidos para recoger las donaciones de los clientes que tienen contratada la tarjeta de crédito Bankinter Visa Solidarios, con la que destinan entre el 0,25% y el 5% de sus compras a iniciativas sociales.
La Asociación de Voluntarios de la Caixa, entidad que canaliza el voluntariado corporativo de CaixaBank y de la Fundación la Caixa, ha lanzado varias iniciativas de voluntariado online y presenciales para continuar con su labor de apoyo a los colectivos más vulnerables en la situación actual, como la campaña Ningún hogar sin alimentos, en favor de los Bancos de Alimentos. También, ha abierto las convocatorias para presentar proyectos de inserción sociolaboral y vivienda para la inclusión social.
En el ámbito online, se ha lanzado la actividad Cartas contra la soledad, impulsado para acompañar en el día a día de las personas mayores confinadas. A través de cartas escritas por los voluntarios, el proyecto busca hacer que los días de las personas de la tercera edad sean más llevaderos.
Además de esta acción, se han impulsado decenas de iniciativas digitales dirigidas a otros colectivos, como actividades de sensibilización del síndrome de Down, clases de cocina virtuales, cuentos online para niñas y niños, propuestas de manualidades en familia, o el proyecto mascarillas solidarias, para crear mascarillas caseras con patrones previamente recibidos telemáticamente para entregarlas a hospitales en colaboración con el Gobierno de Aragón.
Tanto Bankinter como CaixaBank han adoptado numerosas medidas, como el adelanto en el pago de la prestación por desempleo
La entidad bancaria, CaixaBank, por su parte, ha puesto a disposición de más de 440.000 autónomos, 115.000 microempresas y 52.000 pequeñas empresas una línea de 25.000 millones de euros en préstamos preconcedidos para paliar los efectos que pueda tener el coronavirus en el tejido empresarial.
Tanto Bankinter como CaixaBank han adoptado numerosas medidas, como el adelanto en el pago de la prestación por desempleo y la ayuda estatal a los afectados por un Erte.
También, se han puesto en marcha moratorias en préstamos al consumo más allá de la aprobada en el real decreto de emergencia. También, han habilitado procedimientos de moratoria de consumo del Real Decreto y el rescate de planes de pensiones para clientes afectados por la crisis.
Además, se está permitiendo aplazar el pago de capital en hipotecas de familias que no cumplan con los requisitos del decreto de emergencia. Además, se ha mantenido el servicio presencial en todo el territorio nacional.
Otros sectores
En el sector del comercio minorista abundan las donaciones. La mayoría de estas están adaptadas a las actividades comerciales, como la donación de ropa de cama para los hospitales de campaña entre las empresas textiles, y la donación de mascarillas o la donación de alimentos para aquellas que se dedican a la distribución alimentaria. Aquí, por ejemplo destaca El Corte Inglés con sus campañas de donación de material sanitario o ayudas para la compra de alimentos y entrega de juguetes son algunas de las iniciativas solidarias en toda España.
En el sector alimentación y bebidas destacan en gran medida las iniciativas relacionadas con donativos. En este caso, por ejemplo, Incarlopsa está colaborando con Cruz Roja, Cáritas, Mensajeros de la paz y a la iniciativa Food4Heroes para hacer llegar alimentos a colectivos vulnerables. Ya ha donado más de 16.800 Kg de alimentos a estas ONG.
En el sector energía, agua y gestión de residuos destacan las donaciones de material sanitario, como mascarillas faciales o mantas para los establecimientos sanitarios. Se destaca también el mantenimiento de la actividad o la reapertura de ésta.
Así, por ejemplo, la asociación Día Solidario, formada y gestionada por empleados de Naturgy, ha donado 120 ordenadores a familias vulnerables de España y Portugal, para que sus hijos puedan seguir la formación online que las escuelas e institutos están impartiendo por la situación de emergencia sanitaria del coronavirus.
También, los empleado y compañía han donado más de un millón de euros a Cruz Roja para la compra de equipamiento sanitario, Y, mientras, entre otras acciones favorables a sus clientes, la compañía regala al personal Sanitario, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, miembros del Ejército y Bomberos un año de reparaciones eléctricas y de gas gratis.